Estado inicial
Estado final
Estado inicial
Estado final
Estado inicial
Estado final
Estado inicial
Estado final
DESCRIPCIÓN:
El alfarje de la nave conserva una tercera parte (7,20 x 7,60 m) de los 19,00 x 7,60 m que tuvo en origen. Su datación se hace por la analogía que este presenta con los artesonados de la zona (el alfarje del claustro de Santo Domingo de Silos, los restos de uno en Santa María La Real de Valdeña y los del coro de San Millán de los Balbases) pudiéndose fechar en el 1º tercio del siglo XV[1]. En una de las escenas aparece un monje jerónimo que porta una cartela con el nombre de «Espinosa». Existen diferentes teorías en relación con este personaje. J. Arranz, lo identifica como el «Maestro de Osma», relacionándolo con el extinguido monasterio de Espeja de San Marcelino, de la Diócesis de Osma, fundada por el Obispo oxomense D. Pedro Fernández Frías en el año 1401, donde le ayudó un «Cosme» dorándolo. A. Gómez duda si es artista, comitente, donante u otro individuo de los que participa en la obra[1].
En su decoración se perciben elementos que se encuentran en códices miniados de la Catedral del Burgo de Osma por los monjes de este monasterio. María Concejo data el artesonado durante el pontificado de Benedicto XIII, bajo el mandato del obispo de Osma Pedro Fernández de Frías (1379-1410)[2], y J.J. Calzada lo sitúa en la 3ª década del siglo XV, en base a un detallado estudio de la indumentaria medieval española realizado por Carmen Bernís Madrazo[3] detallando que este debió ser realizado por un mudéjar o una persona rodeada de discípulos musulmanes, fuese monje o no, o que su programa fuese dirigido por un monasterio de la zona, jerónimo o no. Lo que parece seguro es que la obra fue realizada por varias manos y que duró varios años, como atestiguan sus distintas líneas estilísticas.
Se trata de una techumbre con una estructura simple de armadura de par y nudillo a dos aguas con dobles tirantes, que descansa sobre gruesas vigas que recorren y rematan los muros laterales. Presenta cinco pares de tirantes en la zona central y dos impares, los cuales cierran el armazón de la nave por las zonas del coro y el presbiterio. Las vigas actúan como tirantes, trabando y conteniendo los empujes laterales que ejerce todo el peso del tejado hacia los muros[4]. El apoyo de los tirantes sobre los muros laterales aparece reforzado por canes. Sobre estos se apoya una viga (estribo), que recorre los muros laterales trabando los mismos. Sobre este descansan las terminaciones de las vigas que cierran la techumbre y que se sustentan por pares (21 vigas en cada vertiente) (pares), trabadas en el cielo de la techumbre por una viga (hilera) que trunca el vértice de los ángulos que formarían los pares en el tejado. Por el interior, la techumbre parece una estructura angular truncada, escondiendo los vértices de los pares con otras vigas dispuestas en posición horizontal (nudillos) que conforman un paño horizontal (harneruelo). En el centro del artesonado se encuentra un almizate cuadrado, panel entrelazado de carpintería, que termina en un octógono del que pende un gran mocárabe en el centro. La labor de lacería de este cuadrante está formada por una rueda de ocho que forma sinos (que quedan en las esquinas),azafates, almendrillas, y candilejos. Los pares se cierran por medio de una tablazón compuesto por pequeñas tablas (tabicas) que sujetan cintas y saetinos en su interior, formando dos faldones. La armadura se asienta sobre los muros apoyada en el arrocabe, compuesto por; solera, doble alicer, tocaduras y almarbate. El alfarje del coro se conforma de una serie de vigas (jacetas) que reposan sobre una viga maestra en la zona central. Los extremos traseros (cabios) apoyan sobre un durmiente sustentado por zapatas. En los extremos delanteros (canes), los huecos de los frentes se cierran con pequeñas tapas (arjeutes). Es de suponer que en origen, sobre las jacetas, reposaran una serie de vigas transversales denominadas jaldetas.
En cuanto a su iconografía trata todo tipo de temas, tanto religiosos como profanos, que denotan una gran imaginación. Aparecen cenefas y motivos vegetales, geométricos y tracerías, ajedrezados ornamentales, tallas decoradas con chelas rebajadas enmarcadas por estrellas de ocho puntas, soles y lunas, escudos de Castilla y León y multitud de orlas polilobuladas y laceadas con: rostros de hombres y mujeres; personajes eclesiásticos (papas, obispos, jerónimos, dominicos…), laicos (damas, nobles y caballeros) y religiosos (santos y santas, Cristo, apostolado); escenas bíblicas y hagiográficas (Adán y Eva, San Miguel, Anunciación, Santiago Matamoros,…); animales y aves, tanto reales (elefantes, camellos, leones, gallos, cigüeñas, gacelas,….), cómo fantásticos o mitológicos (centauros), relativos al bestiario (grifos, arpías, monstruo siamés…); escenas cinegéticas y guerreras; damas y caballeros en diferentes posturas, gestos y actitudes (alusiones a la literatura sobre el amor cortés, a los pecados capitales…); escenas populares, temas de costumbres, etc.
Está construido en madera de pino. La policromía se aplicaba sobre una capa de aparejo y se pintaba el color de fondo del registro en cuestión, sobre el que se realizaba un dibujo preparatorio a pincel, a mano alzada, en color blanco o negro, según el color de fondo. Se policromaba al temple, al huevo o a la cola, en función del pigmento empleado y, en ocasiones, se aplicaban veladuras con pigmentos aglutinados en aceite, obteniendo el color final mediante la superposición de capas. Algunas zonas se doraban o plateaban y, por último, se perfilaban los dibujos en color negro y blanco.
El alfarje del coro se conforma de una serie de vigas (jacetas) que reposan sobre una viga maestra en la zona central. Los extremos traseros (cabios) apoyan sobre un durmiente sustentado por zapatas. En los extremos delanteros (canes), los huecos de los frentes se cierran con pequeñas tapas (arjeutes). Es de suponer que en origen, sobre las jacetas, reposaran una serie de vigas transversales denominadas jaldetas. Ambos elementos están realizados en madera de pino policromada.
MATERIAL: Madera de pino policromada
DATACIÓN CRONOLÓGICA: Su datación se hace por la analogía que este presenta con los artesonados de la zona (el alfarje del claustro de Santo Domingo de Silos, los restos de uno en Santa María La Real de Valdeña y los del coro de San Millán de los Balbases) pudiéndose fechar en el 1º tercio del siglo XV.
ESTILO: Tanto el artesonado de la nave como el alfarje del coro son de estilo gótico-mudéjar.
MEDIDAS (m):
En el artesonado de la nave sólo se conserva una tercera parte 7,20 x 7,60 m, de los 19,00 x 7,60 m que tuvo en origen, cuyo perímetro puede observarse en esta medida en el arrocabe.
El alfarje del coro mide 5,90 x 2,52 m
PROMOTOR: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural.
DIRECCIÓN TÉCNICA: Gloria Martínez Gonzalo
ADJUDICATARIO: UTE Batea Restauraciones-Restaurograma Hispania
EQUIPO DE INTERVENCIÓN:
Responsable de ejecución: Fernando Zamanillo Castanedo
Jefe de equipo: María José Rodríguez García
Restauradores del equipo de trabajo: Isaac González Gordo, Miriam Peña González, Laura Hernández García
Oficial de 1º Carpintero: César González Álvaro
RESTAURACIÓN ARMADURAS POLICROMADAS, YESERÍAS Y RETABLO MAYOR. IGLESIA SAN NICOLÁS. SINOVAS-ARANDA DE DUERO. BURGOS. EXPEDIENTE A2019/006488
Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.