TRATAMIENTO EN EL RETABLO
Desmontaje de elementos del retablo imprescindibles para su estabilización estructural.
Se procedió al desmontaje del ático barroco. Posteriormente se desmontó la hornacina de Santo Tomás y la totalidad de las tablas del retablo.
Eliminación del polvo superficial del anverso.
Limpieza pormenorizada del reverso.
Eliminación de grandes depósitos. Los detritus acumulados se eliminaron con esportillas y palustres. Se aspiró el reverso mediante cepillos de cerdas duras.
Desinsección.
Se aplicaron productos de desinsección en toda la superficie no policromada mediante tratamiento preventivo-curativo de protección profunda para madera, contra xilófagos (Hylotrupes bajulus, termita y Anobios).
Consolidación del soporte.
En las estructuras de madera debilitadas por acción de insectos xilófagos se procedió a la consolidación química del soporte de madera.
Fijación de policromías.
Las zonas que se encontraban desprendidas entre sí o del soporte se fijaron mediante adhesivo proteico. En las piezas desmontadas, de forma previa a su apeo, los levantamientos de policromía se protegieron con adhesión de papel de seda.
Limpieza química.
En la mazonería se eliminaron repintes de purpurinas, repintes azules en las alas de los ángeles, repolicromados de las carnaciones, capas de suciedad depositadas en los oros y repintes ocres de la predela. En la talla de Santo Tomás se eliminó capas de barniz oxidadas. En las tablas se eliminaron los repintes, los barnices oscurecidos y las capas de suciedad y sustancias aplicadas.
Estabilización de las estructuras originales.
Se realizó mediante diferentes procedimientos:
- Consolidación y reconstrucción del banco de apoyo. Para ello, se reconstruyeron los volúmenes perdidos con morteros de cal y arena, y se interpuso una nueva madera de apoyo en la parte inferior de la predela sobre un aislante de neopreno.
- Aplome de la predela. Para ello se desanclaron las fijas de anclaje al muro y se apeó la base mediante puntales, llevándola hacia atrás y corrigiendo el cabeceo. Una vez nivelada se volvió a anclar al muro.
- Refuerzo del sistema de anclaje al muro y la estructura de madera, mediante tensores de acero galvanizado y nuevas llaves de madera en aquellas zonas donde eran necesario.
- Revisión de los ensamblajes. Se reforzaron mediante calzados con cuñas los balaustres y se colocaron llaves de madera en el reverso de las decoraciones barrocas que lo necesitaron.
- Reintegración de los barrotes de las tablas perdidos de forma total o mediante injertos de madera en las zonas donde existía carencia de soporte.
- Fijación de los refuerzos de estopa que se encontraban desencolados en el reverso.
Reposición de volúmenes perdidos.
Se reintegraron volumétricamente todos aquellos que eran necesarios para la comprensión y buena contemplación del conjunto.
Estucado.
Se realizó en las tablas y en la mazonería de la predela.
Reintegración cromática.
Siguió criterios de mínima intervención, reversibilidad y técnica discernible. En las tablas se realizó la reintegración cromática discernible realizada mediante rigatino de acuarelas y pigmentos aglutinados al barniz dammar.
Capa de protección.
Se aplicaron diferentes capas barniz con la adición de estabilizador de radiaciones ultra violetas.
Montaje de elementos desmontados.
Los elementos del retablo desmontados se anclaron mediante llaves de madera que se adaptasen a la forma del reverso, fijándolos a la estructura trasera.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO EN LAS TABLAS
Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
© Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.