TRATAMIENTO EN LA REJA

Instalación de andamios multidireccionales europeos por empresa especializada. Se equipó toda el área de trabajo con las medidas de seguridad obligatorias, de acuerdo con la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Primeramente, se instalaron andamios en la reja de la capilla y en el frontal de la embocadura del arco para poder acometer los trabajos en la reja y en el arco de piedra hasta el escudo.
Con el andamiaje montado, se realizó registro fotográfico detallado del estado de conservación del conjunto antes de cualquier intervención. Se realizó reportaje fotográfico de cada elemento en particular, y de sus detalles, tanto técnicos como del estado de conservación. Consta de una serie representativa de fotografías digitales, generales y de detalle, realizadas por el jefe del equipo. El registro fotográfico completo se adjunta junto a la memoria final de los trabajos ordenado en carpetas.

Aspirado. Se eliminó el polvo superficial mediante aspirado con ayuda de brochas secas y limpias en anverso y reverso.

Fijación de policromías. La policromía de la reja no presentaba levantamientos.

Limpieza físico química. Con el objeto de definir los posteriores tratamientos de limpieza de se realizaron test de solubilidad y ensayos previos para determinar el método óptimo, garantizando la inocuidad de los productos utilizados. La limpieza química se realizó en función de los resultados de los diversos ensayos de idoneidad, basados en el comportamiento de la policromía ante diferentes agentes de limpieza. Estos ensayos previos quedan reflejados en fichas, valorando y especificando el motivo del proceso elegido en comparación con los demás. Los planteamientos teóricos que se emplearán en este proceso de limpieza serán los formulados por Paolo Cremonesi en el Centro per lo Studio dei Materiali per il Restauro, Padua y divulgados por el Centro per lo Studio del Materali per il Restauro (Cesmar7).

Consolidación estructural de alma de madera de los frisos. Aunque se plantearon dos acciones, desinsección y consolidación no hizo falta llevarlas a cabo debido a la estabilidad estructural del alma de los frisos y a la imposibilidad de acceso sin desmontar las planchas de metal.

Eliminación de óxidos. La eliminación de corrosión se realizó por medios mecánicos utilizando, conforme se iban eliminando la capa de barniz, escarpelos y bisturís de forma puntual.

Aplicación de inhibidores de corrosión. De forma previa a la inhibición se preparó la reja desengrasándola con sucesivas manos de acetona aplicada con brocha, para garantizar que se encontraba libre de residuos y de humedad superficial.
Como se indicó en el proyecto, no se reintegraron los elementos perdidos puesto que eran muy puntuales y no interferían en la correcta observación del conjunto.

Reintegración cromática. Se aplicaron criterios de mínima intervención. La reintegración cromática se realizó sobre protección de capa de INCRAL 44, para impedir la penetración de la pintura en los poros de las chapas y garantizar la reversibilidad. De forma muy puntual, en las pérdidas de zonas doradas que llamaban la atención y distorsionaban la visión del conjunto, se aplicó mediante veladura formada por dos partes del pigmento Iriodín Royal + 5 partes del pigmento Iriodín Perla Dorado Sol aglutinado con Incral 44. Los balaustres inferiores se reintegraron mediante una pátina realizada con pigmentos aglutinados con Incral 44, dado que presentaban multitud de desgastes y era necesario entonar cromáticamente al tono de los barrotes superiores.

Desmontaje de medios auxiliares en la reja. Se realizó tras aviso a la empresa de medios auxiliares Andamios Burgos que procedieron al desmonte el andamiaje en la reja y al montaje en el retablo.

Reintegración de volúmenes del banco de piedra. La reintegración de morteros de junta descohesionados fueron reconstruidos mediante dos capas. La interna está formada con mortero de cal hidráulica de Lafarge NHL 3,5, con tres partes de arena sin cribar ni lavar. El procedimiento consistió en la eliminación manual de restos de morteros disgregados mediante aspirado y brochas duras, ayudándose puntualmente de cinceles y escalpelos, la humectación con agua desmineralizada de la zona a tratar, y la aplicación de mortero de reposición de junta mediante espátulas de doble hoja con un espesor de unos 10 -15 mm, el esponjado de morteros para eliminar exceso de cal en superficie y la limpieza de los restos depositados fuera de la junta, antes del fraguado. En las horas sucesivas a la aplicación se humedecieron los morteros de reposición con vaporizador, para favorecer un fraguado controlado. Las reconstrucciones volumétricas en aristas y cornisas no se reconstruyeron siguiendo directrices de la dirección facultativa.

Hidrofugación de las caras externas del pretil. Aunque en el proyecto se contemplaba la hidrofugación del soporte pétreo del banco como medida de conservación preventiva para evitar que posteriores aplicaciones vuelvan a teñir la piedra tras el tratamiento mediante mediante Aquashield Ultimate de Tecnan con un rendimiento de 4-5 m2/l, su aplicación garantiza la transpirabilidad del soporte evitando el cambio de color y protege la superficie de suciedad, esta no pudo realizarse dado que la superficie de la solería y pretil se encuentra constantemente mojada al tacto.

RESTAURACIÓN DE REJA Y RETABLO DE LA CAPILLA GALLO DE ANDRADA. IGLESIA DE EL SALVADOR EN SIMANCAS (VALLADOLID). EXPEDIENTE A2020/000884

Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.

Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.