TRATAMIENTO DEL RETABLO

Instalación de medios auxiliares. Se realizó el montaje de medios auxiliares para el desarrollo de los trabajos de conservación-restauración del retablo.

Desmontaje del lienzo superior. Se procedió al desmontaje del lienzo superior para facilitar su tratamiento en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Fijación de la policromía. La policromía pulverulenta o con peligro de desprendimiento se fijó con el adhesivo proteico, cola de conejo al uso, dada su reversibilidad y compatibilidad con los materiales originales. A éste se le añadieron unas gotas de NipagínFARMA® como fungicida. La penetración del adhesivo se favoreció utilizando como humectante una solución de agua-alcohol. La cola se introdujo con jeringuilla o pincel, haciendo ligera presión sobre los levantamientos con la ayuda de una torunda de algodón hidrófilo humedecido o espátula térmica, interponiendo un film, tipo Melinex (film transparente de tereftalato de polietileno), para proteger la policromía del calor excesivo. En general, se fijaron la totalidad de los temples al encontrarse pulverulentos.

La singularidad del procedimiento del maroufle convierte la técnica en una peculiaridad fuera de contexto que es claramente necesario preservar garantizando su adhesión al soporte. Debido a su naturaleza compositiva se procedió a la fijación de la policromía existe sobre los guijarros con cola de conejo al igual que en el resto de policromía. La consolidación del soporte formado por guijarros se realizó mediante resina acrílica termoplástica Plextol B 500.

Aspirado. Se eliminó el polvo superficial mediante aspirado con ayuda de brochas secas y limpias.

Desinsección. Como desinsectante que se utilizó Xylazel Total IF-T Profesional, tratamiento curativo y preventivo de la madera contra termitas, carcomas y hongos de pudrición.

Consolidación química. No se realizó al no encontrarse la madera debilitada.

Carpintería de refuerzo. Se revisaron todos los ensambles restituyendo o reforzando aquellos que habían perdido su funcionalidad. Las piezas sueltas se encolaron mediante acetato de polivinilo o resina epoxi tipo Araldit madera de dos componentes, dependiendo del tipo de fractura.
El refuerzo estructural de las zonas voladizas del banco que se encontraban combadas, al estar apoyado toda la estructura únicamente en la base corrida del zócalo que apenas cuenta con 10 cm de altura, se realizó mediante refuerzo de los extremos del banco donde se colocaron dos pletinas de aluminio en L, ancladas a la pared, tras realizar el levantamiento del cabeceo mediante gatos hidráulicos.

Limpieza química. Con el objeto de definir los posteriores tratamientos de limpieza se realizaron test de solubilidad y ensayos previos para determinar el método óptimo, garantizando la inocuidad de los productos que se han de utilizar. La limpieza química se realizó en función de los resultados de los diversos ensayos de idoneidad, basados en el comportamiento de la policromía ante diferentes agentes de limpieza. Los planteamientos teóricos que se emplearon en este proceso de limpieza son los formulados por Paolo Cremonesi en el Centro per lo Studio dei Materiali per il Restauro, Padua y divulgados por el Centro per lo Studio del Materali per il Restauro (Cesmar7).

Carpintería de restauración de volúmenes seriados. Los volúmenes necrosados por la acción del fuego se rasparon hasta encontrar madera sana donde poder anclar pequeñas espigas de madera de bambú que sirvan como agarre de la reconstrucción volumétrica realizada con araldit madera.

Reintegración volumétrica del maurofle. Debido a la singular característica del remate de las esquinas del marco del lienzo se reconstruyó volumétricamente de los volúmenes perdidos mediante simulación de los guijarros con pasta cerámica. Estos elementos se fijaron sobre la madera del marco y posteriormente se estucaron y reintegraron.

Estucado. En la mazonería se estucó las zonas reconstruidas con Araldit Madera y aquellas faltas que adquieran protagonismo y dificulten la observación de la obra en su conjunto. Para ello, las lagunas se rellenaron con un estuco tradicional, a base de sulfato cálcico y cola orgánica animal aplicándolo muy diluido con la ayuda de un pincel fino. Esta capa se niveló con el original mecánicamente, con la ayuda de escalpelos y bisturís. En las reconstrucciones de volúmenes seriados de las cornisas y aristas se estucaron las lagunas que llamaban la atención.

Entonado y reintegración cromática. Se establecieron distintos niveles de reintegración cromática para ajustarse a los criterios de mínima intervención. En todos los casos se emplearon materiales estables y reversibles, con una técnica discernible a corta distancia. La reintegración cromática siguió un tratamiento de mínima intervención, es decir, se entonaron bordes de lagunas y restos de estuco original no estucados, y siempre después de haber aplicado la capa de protección. Se realizó con acuarelas de contrastada calidad y estabilidad, de la marca Winsor & Newton

Aplicación de capa de protección. La aplicación de la capa previa de protección tiene como objeto garantizar la total reversibilidad de esta capa y de los tratamientos aplicados sobre ella. Antes de su aplicación es necesario aspirar las superficies a barnizar para asegurar la correcta fijación de la misma. Para garantizar que esta capa sea reversible se utilizó un barniz preparado con resina natural Dammar con la adición de Tinuvin 292

La capa de protección final tiene por objeto saturar el color y evitar brillos irregulares. Se aplicó con diferentes capas pulverizadas de barniz Dammar

Desmontaje de medios auxiliares.

RESTAURACIÓN DE REJA Y RETABLO DE LA CAPILLA GALLO DE ANDRADA. IGLESIA DE EL SALVADOR EN SIMANCAS (VALLADOLID). EXPEDIENTE A2020/000884

Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.