Tipología del retablo
Estilo barroco
El retablo mayor de la iglesia de Frechilla se enmarca claramente en el periodo barroco y trata de desempeñar una función devocional. Lo que interesa, en esta época, es enseñar al pueblo las verdades de la fe y los principios de la moral católica en un marco donde la religión estaba presente en cada uno de los aspectos de la vida. La moral católica se materializaba en la retablística con la representación en imágenes de los principales personajes del cristianismo. Fue el Concilio de Trento el que se ocupó de mantener la importancia de las imágenes para el adoctrinamiento y propaganda del mensaje católico. Por lo tanto, el retablo de frechilla se puede clasificar como un retablo docente/narrativo al servicio de la Iglesia. Lo que importa es que la imagen del santo titular y demás santos del cristianismo, sean correctamente identificados por el fiel. En este caso, al estar dedicado a Nuestra Señora de Valvanera (figura principal) ésta se ubica en la calle central. El ático está ocupado por la Santísima Trinidad y en las hornacinas de las calles laterales y bancos, se representan santos de importancia dentro del seno del cristianismo.
Características principales
- Utilización del orden gigante de columnas. Éstas adquieren un desarrollo monumental y un único cuerpo, alcanzando gran altura y proporciones monumentales.
- Reducción iconográfica. Los ciclos o programas iconográficos que narran historias de los principales personajes del cristianismo se reducen en el retablo de Frechilla a los realizados en los medio relieves de la predela que narran escenas de la Pasión de Cristo y Vida de la Virgen María. El resto de la iconografía representa en figuras situadas en las hornacinas, la arquitectura y el ático.
- Los marcos de las hornacinas, entablamentos y cornisas se decoran con motivos vegetales.
- Utilización de tarjas o tarjetas (en el ático, tras el grupo de la Trinidad). Elemento decorativo típico de este estilo que sirven para crear efectos de volúmenes.
- Los áticos suelen ser muy pesados y suelen adaptarse al espacio de la Iglesia elegido para su ubicación.
Descripción material
Este retablo, de gran robustez a primera vista, se asienta en su calle central sobre un banco de fábrica en buen estado mientras que las calles laterales se apoyan sobre una estructura panelada de madera.
La estructura está realizada sobre soporte de madera ensamblada, tallada y en blanco o madera vista. Las esculturas, figuras de bulto redondo policromadas, lámina de oro sobre bol rojo de Armenia con estofas al temple y carnaciones al óleo. Tanto la arquitectura como las figuras están realizadas en madera de conífera (pino). En el lateral derecho del sotobanco existe una puerta de acceso a las traseras que se realiza a través de unas escaleras de madera.
Las tallas están realizadas sin ahuecar mediante el ensamblaje de diferentes piezas. Las laterales del tabernáculo, San Ramón Nonato y San Ambrosio, poseen los ojos de cristal.
Contrato y apuntes en el libro de fábrica
Conocemos con seguridad la autoría de todos los trabajos que en él se realizaron, las exigencias o condiciones establecidas por contrato y la descripción detallada de los mismos, gracias a los datos recogidos en el Libro de Cuentas de la Iglesia[1]:
Escrito al provisor
- 13 de Marzo de 1771: Francisco Nogales Rubio, mayordomo de la iglesia, presenta un escrito al provisor del Obispado informándole de la necesidad de “construir un retablo mayor en la Capilla Mayor terminada hace siete años y que se estaba llenando de telarañas”.
Costes
- Santiago Pajaro, sacerdote, calculó el coste de la obra en 60.000 reales.
- La obra se terminó de pagar, los últimos 23.000 reales, en 1780.
- 30 de agosto de 1771, el provisor del obispado envió a Frechilla a Juan Manuel Becerril “por ser maestro inteligente en el arte de la arquitectura y talla para que formara las tallas y condiciones”.
- Se establecen 18 condiciones de diseño “sugeridas” por los donantes o beneficiarios para el retablo.
- 13 de septiembre. Tras aceptar las condiciones se contrata a Juan Manuel Becerril (como ensamblador), Tomás Prieto y Manuel de Rojas (imaginería) y a Francisco Zorrilla (dorado y estofado de las tallas).
- 29 de septiembre se firma ante Faustino Serna, notario de Palencia, la aceptación de las 18 condiciones y comienzan las obras.
- El retablo estaría terminado dos años y medio después.
Condiciones de diseño
- Las tallas de los santos y de la Virgen debían estar colocadas en cajas/ hornacinas sobre grandes repisas (repisones), y ser de gran tamaño para que al contemplarlas parezcan de tamaño natural.
- Los relieves de mayor tamaño elegidos para la predela fueron: Pasión de Cristo, Vida de Nuestra Señora, la Oración en el Huerto, y el Paso de la Verónica. En un tamaño menor: Nacimiento de la Virgen, Presentación en el Templo, la Anunciación, la Purificación, San José y la Virgen, la Flagelación, la Coronación de Espinas, y la Coronación de Nuestra Señora.
- San Pedro y San Pablo se sitúan sobre dos grandes repisas, también tienen tamaño natural. El contrato establecía que fueran colocadas sobre las volutas del cuerpo principal del Tabernáculo, pero se decidió que este lugar lo ocuparan San Ramón Nonato y San Ambrosio por estar más vinculados a la Eucaristía y ser menos representativos que los dos apóstoles.[1].
- Todas las imágenes, a excepción del crucifijo del Tabernáculo y San Blas que procedían de otro lugar y se colocaron en el Retablo Mayor en 1976, son obra de Tomás Prieto, y vestidas con estofados por Francisco Zorrilla (que cobró 7.000 reales).
- Para asentar un retablo de tales dimensiones se contó con: 4 oficiales 37 días y 2 oficiales 5 días para las imágenes y 1 oficial más 4 días para encolar piezas[2].
- Los dos maestros trabajaron a la vez que Becerril construía la mazonería del retablo, de manera que pudo entregarse totalmente terminado en 1773.
[1] Ibidem. Pág. 292.
[2] Ibidem. Pág. 292.
[1] HERREROS, Francisco. Historia de Frechilla. Diputación Provincial de Palencia, 1984.
Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
© Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.