Estado antes de la intervención de 2019
Estado después de la intervención de 2019
Estado tras esta intervención
Estado antes de la intervención de 2019
Estado después de la intervención de 2019
Estado tras esta intervención
La armadura debió llegar hasta comienzos del siglo XVIII con buena salud y pocos cambios. En 1739 fue seccionada por una “claraboya” que se abrió, cuyo vano se amplió posiblemente en 1821. Es la principal pérdida producida históricamente en esta estructura, que se intervino en 1895 “a fin de evitar su derribo”. La actuación debe corresponder a los numerosos tablones que se clavetearon en el intradós de la estructura con el fin de evitar la caída de piezas y sujetarlas de este modo, si bien en algún caso la seccionan. Estas tablas se concentraron principalmente en la mitad occidental de la armadura, la más afectada por problemas de estabilidad. La técnica ataujerada con la que se hizo la armadura facilitó esta económica y eficaz solución para evitar males mayores, lo que a la postre ha permitido que la armadura llegase hasta hoy.
En 2019 el Servicio Territorial de Cultura y Turismo en Zamora de la Junta de Castilla y León realizó la consolidación de la cubierta del presbiterio. En esta intervención se desescombró el reverso de la cubierta y se repuso estructuralmente la zona seccionada de la ventana. Por esta razón, la intervención en la armadura realizada en el presente servicio se limita, en principio, a la decoración ornamental de la armadura no tratada en la anterior fase.
La carpintería de la armadura está formada por la sucesión y acople de las siguientes estructuras: arrocabe, faldones y almizate.
Los faldones están formados por ocho paños. La unión de los paños testeros con las guárdelas laterales se realiza en el reverso con limas mohamares o dobles. El entramado que forman los faldones consiste en una sucesión de pares, a calle y cuerda, que apoyan mediante cornezuelos en el acuesto.
La parte interna de la armadura se cierra mediante tablas que forman un poliedro de planos lisos, delimitados por aristas, que contactan con los paños adyacentes. Sobre este soporte se despliega el trazado ornamental con ruedas obtenidas mediante la aplicación de taujeles o listones de madera clavados sobre la tablazón, los papos de los pares vistos y el almizate de la armadura. La pauta geométrica se incide de forma previa en la tablazón, esto unido a determinados errores en el replanteo de elementos adyacentes a las ruedas, indica que el sistema constructivo se realizó una vez montado la tablazón. Las uniones entre los taujeles se realizan siguiendo la regla de “corta y pasa”, es decir una cinta pasa por encima de aquella con la que se cruza, y en el siguiente encuentro pasa por debajo. Las cintas cumplan esta regla debido a que las trazas se generan por rotación. Cada taujel posee secciones oblicuas que se adentran en los colindantes atándose entre sí en agudo.
En los faldones, la labor de lacería está realizada a base de sinos y ruedas de 9 en la parte superior de los faldones, que desculatan y se amplían hasta sinos y ruedas de 12 en la parte inferior. En el almizate, la laceria se divide en dos zonas simétricas formadas por dos ruedas de 16 construidas a partir de dos mocárabes de ocho. Dichos mocárabes se sujetan mediante dos nabos que atraviesan la parte superior del almizate con una telera. La traza que se forma a partir de esta piña es una rueda de dieciséis que se adapta a las ruedas de nueve mediante sinos amorfos y azafates. En todos los fondos poligonales que se forman con la labor de lacería se han tallado chillas que aparecen doradas.
Los cuadrantes de las esquinas, formados por los cuadrales, se disponen en el nivel inferior sobre la solera, por debajo del estribo. Todos ellos poseían piñas de mocárabes de tres en el centro, aunque en la actualidad solo se conservan las de los pies.
Toda la armadura está policromada. En los faldones y el almizate los lazos son una sucesión de rojo, azul y blanco. Los fondos poligonales que forman se policroman mediante azul, quedando el oro reservado para las piñas de mocárabes, chillas y cordones de las tocaduras del arrocabe.
© Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.