TRATAMIENTO EN LA ARMADURA
Eliminación de añadidos.
Ya fueran, tablas superpuestas o tablazón no original que haya sustituido a la original perdida por pudrición o goteras.
Reintegración de pérdidas de volumen.
Con el objeto de devolver la legibilidad a la pieza se realizaron las siguientes reconstrucciones:
- Reconstrucción de ataujeles agramillados. Con el objeto de recuperar estéticamente las características de la carpintería de lazo se reconstruyeron los taujeles, mediante injertos de madera, siguiendo el modelo constructivo original. En su reconstrucción se han utilizado 110 m de listones agramillados. Se realizaron con madera de pino Como Cae. Los taujeles se fijaron con tirafondos sobre el cerramiento del armazón existente, ya que el alabeo del armazón y la necesidad de adaptación al mismo de los ataujeles impedía la fijación con tubillones de madera.
- Reconstrucción de arrocabe. En las zonas perdidas, con motivo de la apertura de la ventana, se realizó la reconstrucción formal del alicer alto, bajo y de las tocaduras.
- Reconstrucción de tableros que forman el fondo de los paños. Todas aquellas roturas y pérdidas existentes en las tablazones del fondo se reintegraron mediante injertos de ajuste.
Revisión de taujeles originales.
Los deformados y sueltos se fijaron mediante tirafondos.
Consolidación de elementos de lacería.
Fueron desmontados para aplicar el consolidante desde el reverso. Posteriormente se colocaron en su sitio.
Corrección de deformación del arrocabe.
Las piezas de los aliceres que se encontraban deformadas se forzaron ligeramente en el intento de devolver a su sitio dichos elementos.
Limpieza de la policromía.
En primer término, se incidió sobre la suciedad superficial ya fuera suciedad acumulada y compacta, polvo, restos de humo, grasa, o manchas de humedad. Ya que se trataba de una pintura el temple, fue prioritario emplear medios mecánicos en seco como, gomas de borrar blandas no grasas. En concreto se utilizó la Faber Castell 187040 – Goma 7070-40 para lápiz y tinta roja y azul.
Los cercos y manchas de escorrentías se eliminaron mediante impacos de agua desmineralizada aplicando trozos de papel japonés humedecido con brocha y retirándolo cuando este absorbía la suciedad proveniente de las filtraciones del reverso.
Se eliminó el repolicromado de las pechinas colindantes al retablo y los barnices aplicados en el arrocabe.
Reintegración en las lagunas de policromía.
Se utilizó el criterio de mínima intervención, entonando a madera los estucos blancos existentes mediante aguadas de acuarelas.
Reintegración cromática de piezas nuevas.
Sobre los nuevos taujeles y la reposición del arrocabe se aplicó una fina capa de estuco que posteriormente se policromó a bajo tono respecto al original. De esta forma se aprecia perfectamente la zona repuesta integrando la laguna con el original. La reintegración cromática se realizó con acuarelas W&N clasificadas como estables.
Barnizado.
Capa de protección. Se aplicaron diferentes capas barniz con la adición de estabilizador de radiaciones ultravioletas.
COMPARATIVAS
Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
© Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.