Batea
  • BATEA
  • INTERVENCIONES
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
  • GALERÍA
    • Retablos
    • Pintura mural
    • Pintura sobre tabla
    • Artesonados
    • Pintura sobre lienzo
    • Material pétreo y yeserías
    • Tallas
    • Colaboraciones en exposiciones
    • Puertas
  • UTE BATEA-RESTAUROGRAMA
    • 2020 Burgo de Osma (Soria).
      • Descripción material del retablo del Santo Cristo del Milagro de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria)
      • Descripción iconográfica del Retablo del Santo Cristo del Milagro de la Catedral de El Burgo de Osma.
      • Diagnóstico del retablo del Santo Cristo del Milagro de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria)
      • Tratamiento de conservación-restauración
    • 2020 Sinovas. Retablo, yeserías de la escalera y púlpito y armaduras policromadas de la nave central y bajo coro.
      • FIcha técnica de la armadura
      • Ficha técnica de las yeserías
      • Ficha técnica del retablo mayor
    • 2020 Simancas (Valladolid). Restauración de reja y retablo de la Capilla Gallo de Andrada en la Iglesia de El Salvador
      • Ficha técnica embocadura
        • Descripción material
        • Tratamiento
      • Ficha técnica de la reja
        • Descripción material
        • Diagnóstico
        • Tratamiento
      • Ficha técnica del retablo
        • Descripción
        • Diagnóstico
        • Tratamiento
    • 2021 Revellinos (Zamora). Restauración del retablo y la ornamentación de la armadura de la capilla mayor de la Iglesia de Santo Tomás
      • Ficha técnica del retablo
        • Descripción material
        • Estado de conservación
        • Tratamiento del retablo
      • Ficha técnica de la armadura
        • Descripción material de la armadura
        • Estado de conservación
        • Tratamiento
    • 2021 Frechilla (Palencia). Retablo mayor de Santa María
      • Descripción
      • Descripción iconográfica
      • Diagnóstico
      • Tratamiento
  • Buscar
  • Menú Menú

Descripción material de la carpintería de armar

Índice

  • Ficha técnica de la armadura
  • Ficha técnica de las yeserías
  • Ficha técnica del retablo mayor

DESCRIPCIÓN MATERIAL DE LA CARPINTERÍA DE ARMAR

Alfarje

Tanto el artesonado de la nave como el alfarje del coro son de estilo gótico-mudéjar.

El bajo coro de Sinovas está sustentado por una jácena delantera y sobre un durmiente trasero reforzado por una zapata y un puntal en la esquina del muro meridional.  Estos dos elementos sustentantes que se insertan mediante cuatro anclajes, dos de ellos se realizan en el muro sur de la iglesia y sus opuestos se insertan en la yesería de la escalera. Sobre estas vigas, y en dirección perpendicular a estas, se colocan 16 vigas menores denominadas jaldetas dispuestas a calle y cuerda. La parte inferior de las jaldetas aparece agramillada con el gramil central pintado de negro y los laterales de rojo.

Sus extremos delanteros sobresalientes se rematan con canes formados por cabezas antropomorfas y los huecos frontales entre los canes se cierran con pequeñas tapas denominadas arjeutes. Encima de ellas se coloca el entarimado.

En la parte superior del coro el cerramiento frontal se realiza con una viga superior, que ejerce de barandilla, reforzada por un puntal en el muro meridional y sujeta por 40 balaustres frontales y 5 laterales que unen el espacio formado con la escalera.

Sistema constructivo del artesonado

ACUESTO

El asentamiento de la armadura sigue los procedimientos descritos en tratados como el de fray Andrés de San Miguel (c.1631-1642) o Rodrigo Álvarez (1674) que puede resumirse de la siguiente manera. Primeramente, en la parte superior del muro se embuten unos tacos de madera que hacen de transición entre la fábrica y la estructura. Sobre ellos se clavan la solera. Sobre la solera se colocan los canes que van insertos en el muro, en ellos apoyan los tirantes que en su parte trasera quedan rebajados en unos cajeados labrados denominados apatenaduras.

Armando todo el perímetro, por encima de los tirantes se coloca el estribo, que en este caso aparece visto y decorado. Este sistema constructivo desplaza el empuje de la estructura hacia los tirantes que quedan preservados de la humedad al no apoyar directamente en el muro sino sobre los canes.

El espacio entre can y can se cierra formando el arrocabe. Está compuesto con tapas denominadas aliceres y se insertan en rebajes realizados en el lateral de los canes. El alicer a su vez, está formado por alicer alto, alicer bajo y arjeute que es la estrecha moldura que separa el doble alicer y que en Sinovas está acompañada por una hilera superior decorada con espuelas rojas y negras sobre fondo blanco y una hilera inferior resuelta con una cuerda en relieve, similar a la existente en la piña de mocárabes.

FALDONES

Los pares apoyan sobre el estribo en uniones formadas por cortes verticales dados en la base de la alfarda formados por una patilla y barbilla. Este sistema trasmite el empuje al estribo.

El encuentro de los  pares sobre el estribo se cierra con una cinta del almarbate que alterna el atado de romo a agudo.

La disposición de los pares en la armadura de Sinovas es de calle y cuerda, es decir están separados entre sí el doble de su grueso. La unión de estas alfardas con las piezas que forman los nudillos están realizada mediante ranuras en los pares, llamadas gargantas, en las que se introducen los cornezuelos que han sido rebajados en los extremos de los nudillos para empalmar con la garganta de los pares. En Sinovas su grosor corresponde a ¼ del grosor del par en cada extremo saliente. El cerramiento del entramado estructural formado por pares y nudillos, a excepción de la zona de carpintería de lazo del almizate, está realizado con jaldetas transversales sobre las que se disponen cintas recortadas con formas de estrellas y arcos mixtilíneos.

Los pares se decoran con gramiles y perfiles de diminutas espuelas. Las jaldetas de los faldones se decoran con elementos vegetales esquemáticos y unos junquillos o tapa juntas. Cada faldón se cierra con cuatro filas formadas por dos hileras superiores de figuras decorativas dispuestas de veinte en veinte. Le sigue una fila de menor tamaño en la que se inscriben estrellas de ocho puntas decoradas con chillas doradas. La última hilera repite el sistema constructivo de las superiores. Los casetones de los motivos figurativos se cierran con cintas recortadas con forma de arco conopial y saetinos cerrando, finalmente, todo desde el reverso con tabicas o tapas decoradas con escenas figurativas clavadas desde el reverso con puntas de forja. Los bordes de los saetinos y los arcos conopiales están decorados con eslabones blancos y un punto central en rojo. El borde interior de las cintas estrelladas se decora con puntas de flecha azules, blancas y rojas.

La policromía suele alternar tapas de fondo azul con cintas de fondo rojo decoradas con elementos vegetales azules bordeadas en blanco y la forma inversa compuesta por tapas de fondo rojo con cintas de fondo azul decoradas con hojas vegetales rojas.

ALMIZATE

La parte plana, horizontal al suelo, formada estructuralmente por los nudillos se denomina almizate.  En Sinovas el almizate se forma mediante tres filas de casetones formadas en los extremos con cintas de arcos mixtilíneos y en el centro con cintas que forman estrellas de ocho puntas que se decoran con chillas doradas talladas con formas góticas. Una pequeña zona se cubre con carpintería de lazo en la que se inserta una piña de mocárabes.

La carpintería de lazo del almizate tiene forma cuadrada compuesta por cuatro ruedas de ocho cuyos sinos se localizan en las esquinas. Cada sino se rodea de tres azafates formando cuatro candilejos que rodean la piña de mocárabes. El lazo se encuentra agramillado y con labor de espuela en el centro.

La policromía interna de los azafates y almendrillas se ha perdido quedando únicamente decorados los sinos de las esquinas. Su ornamentación se realiza sobre un fondo azul que se adorna con florecillas de seis pétalos blancos en torno a uno central rojo, en cuyo interior se disponen estrellas de ocho puntas decoradas con chillas. Los bordes de los sinos, azafates, candilejos y almendrillas se decoran con puntos negros dispuestos en serie.

La piña de mocárabes del almizate es una estructura de ocho lados. Está formada por la teselación reticular de polígonos, llamados adarajas, que van colocándose sobre un vástago, llamado mástil, de una forma definida. A diferencia de los mocárabes árabes, podemos observar que el exterior de la geometría, de muchos de sus polígonos, adoptan formas cóncavas y convexas, situándose tipológicamente ente las estructuras mudéjares y las piñas vegetales del renacimiento. Sin embargo, en su construcción podemos observar que existen: dumbaque, o prismas con ángulos de 45 º; medios cuadrados, triángulos isósceles de ángulo de 90º; y conzas, o rectángulos de lados proporcionales a 1 y raíz de 2.

Alfarje del bajo coro de la iglesia parroquial de San Millán en Los Balbases (Burgos). Foto de Batea Restauraciones SL

Detalle de tabica policromada. Imagen propiedad de la Junta de Castilla y León. Autor UTE Batea Restauraciones-Restaurograma Hispania

Detalle de la piña de mocárabes. Imagen propiedad de la Junta de Castilla y León. Autor UTE Batea Restauraciones-Restaurograma Hispania

Armadura central

Terminología

 

Sinos desde los cuales se construye la rueda de 8 que forma el almizate. Véase NUERE MATAUCO E. (2000) p. 365. Sino: En labor de lacería, el polígono regular con forma de estrella que da nombre a cada lazo, centro y origen de cada rueda.

Azafates. Véase NUERE MATAUCO, E. (2000). p. 279. Azafate: En labor de lacería figuras que se forman alrededor de un sino, limitados por los costadillos y las aspillas. Los azafates redondos son hexágonos irregulares.

Candilejos. Véase NUERE MATAUCO, E. (2000). p. 290. Azafate: Estrella de cinco puntas  que en la labor de tracería se forma entre las aspillas y las cabezas delos azafates. En lazo de diez el candilejos es regular.

Almendrillas. Véase NUERE MATAUCO, E. (2000). p. 263. Almendrilla: Figura plana con forma romboidal, que en la labor de lacería se forma entre las puntas de sinoy los costadillos de los azafates.

Aspillas. Véase NUERE MATAUCO, E. (2000). p. 277. Aspilla: Pieza con forma de cruz de San Andrés que remata la cabeza de los azafates en una rueda de lazo.

Alfarje

Terminología

 

Jácena, viga maestra. Véase NUERE MATAUCO E. (2000). p.376. En referencia a P.J. MÁRQUEZ T.III f.299

Jaldetas, travesaños que apoyan sobre la viga maestra en la zona central.

Canes. Extremos delanteros de las jaldetas. En este caso con formas antropomorfas.

Arjeutes, tablazón que se coloca sobre sobre las alfardas, guardando sus cuerdas, para forma el alfarje. Véase NUERE MATAUCO, E. (2000). P.268 en referencia a MARIATEGUI.

RESTAURACIÓN ARMADURAS POLICROMADAS, YESERÍAS Y RETABLO MAYOR. IGLESIA SAN NICOLÁS. SINOVAS-ARANDA DE DUERO. BURGOS. EXPEDIENTE A2019/006488

Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.

Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.

SOCIOS DE

PRINCIPALES CLIENTES

PRINCIPALES CLIENTESPRINCIPALES CLIENTES

.

..
© Copyright - Batea - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Si continua la navegación de el consentimiento para el uso de los mismos.

Acepto

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only