TRATAMIENTO

Fase 1.-Actuaciones previas a los tratamientos

 

Redacción del proyecto e instalación de cartel

Documentación gráfica y cartográfica.

Tomas iniciales y finales generales de documentación fotográfica por la empresa Imagen MAS.

Mapeo de indicios relacionados con las técnicas de ejecución que aporten información en relación con el sistema constructivo.

Mapeo de desniveles y desplomes.

Mapeo de salinidad.

Mapeo de marcas de cantero.

Registro de tratamientos realizados.

Fase 2.- TRABAJOS PREVIOS: Acopio del material, instalación de medios auxiliares y entrega de documentación de seguridad, instalación de señalética del servicio, toma de datos y pruebas iniciales, limpieza superficial, retirada de elementos inestables y apeo de objetos en desuso.

 

Medios auxiliares

Instalación de medios auxiliares

Protección del pavimento de las zonas de circulación para evitar interferencias en el entorno y daños en la solería del templo en el acarreo de andamios.

Protección del suelo de la capilla mediante tableros hidrófugos de DM

En la adecuación de la zona de trabajo se procedió a la instalación de cerramientos, balización, cartelería de información y seguridad y protección de elementos existentes en la capilla que no podían ser desmontados.

Para el acceso retablo se instaló un andamio tubular homologado instalado por Andamios Burgos. En el andamio se instalaron tomas eléctricas y sistema de iluminación por plantas para poder efectuar los trabajos

Ensayos previos

Ensayos previos

Se realizaron ensayos previos de: limpieza en policromías y superficies pétreas; fijación de dorados; textura, densidad y colorimetría de morteros de reposición; aplicación de capa de protección.

Estudio de caracterización de sales

La caracterización de sales se ha realizado mediante tiras colorimétricas de ensayo MQuant específicas para cloruros, nitratos y sulfatos. La tira está compuesta por una lámina de poliéster biodegradable con una zona de reacción impregnada con un bajo contenido de reactivo que varía de color dependiendo de la concentración de sales. Las pruebas para nitratos y cloruros, tanto en la bóveda como en el retablo, dieron resultados negativos.  Sin embargo, la caracterización de sulfatos fue positiva en un porcentaje máximo de saturación superior a 1.600 mg/L Cl-

Limpieza superficial

Aspiración y eliminación de sustancias de desecho y morteros disgregados

Primeramente, se aspiraron todas las superficies a intervenir. En el retablo y pinturas murales se utilizaron brochas suaves y en los muros cepillos.

Fase 3.- Tratamientos en la ZONA SUPERIOR AL  ENTABLAMENTO en bóvedas con pintura mural

 

Tratamiento de conservación-restauración de las pinturas murales del tercelete de la bóveda colindante al retablo

Eliminación de revoco de yeso

El revoco de yeso se eliminó de forma mecánica mediante cinceles, bisturíes y escarpelos.

Limpieza de película pictórica

Las zonas humedecidas y ennegrecidas de la película pictórica de la bóveda se limpiaron mediante agua desmineralizada con adición de New Des 50 y aclarando posteriormente con agua desmineralizada.  De forma puntual, en las zonas manchadas y humedecidas, se aplicaron papetas de Arbocel BC 100 con carbonato de amonio preparado hasta saturación con la adición de la sal bisódica EDTA al 2%, aclarando y neutralizando posteriormente con agua desmineralizada.

Nivelación de lagunas

La reintegración de morteros perdidos se realizó mediante cal grasa y arena de sílice lavada y cribada en una proporción de 3.1. El procedimiento de aplicación consistió en humectar las lagunas y en la aplicación del nuevo mortero sobre las faltas. Posteriormente se esponjó y eliminó todo resto depositado fuera de la laguna.

Entonado cromático

El entonado se realizó mediante aguadas de acuarela W&N  y agua cal. Se aplicaron de forma reiterada diferentes veladuras hasta teñir de forma adecuada las zonas reintegradas.

Fase 3.- Tratamientos en la ZONA SUPERIOR AL  ENTABLAMENTO en el retablo

Fase 4.- Tratamientos en la CUERPO CENTRAL del retablo

Fase 5.- Tratamientos en PREDELA Y BANCO del retablo

 

Tratamiento de conservación-restauración del ático

Reducción de salinidad mediante desalación

El objetivo es la retirada de sales solubles depositadas en la superficie y estabilización de las contenidas en el interior de los materiales. Tras realizar la caracterización y el mapeo de sales se procedió a la aplicación de una papeta de Arbocel de 10-15 mm de espesor en un tiempo variable de 2 a 4 horas. Posteriormente se procedió a su retirada y análisis cuantitativo de sales hasta la disminución de estas. La reducción efectuada ha sido del 50% quedando la saturación tras la desalación en un porcentaje máximo de saturación superior a 400 mg/L Cl-

Anclaje de piezas sueltas y adhesión de fragmentos

El  anclaje de piezas fracturadas se realizó con la resina epoxídica bicomponente Epo 121 + K122.

Limpieza de soporte pétreo y zonas policromadas

Las zonas doradas se limpiaron mediante dowanol y la superficie pétrea mediante agua desmineralizada procediendo a su secado inmediatamente después de la limpieza.

Fijación de zonas doradas

La fijación de las zonas doradas se realizó con cola de conejo al 10% en agua, dado que la base sobre la que se aplicó la capa de oro está realizada con un bol aglutinado con cola. El procedimiento de fijación consistió primero en la pulverización de alcohol etílico y posteriormente en la aplicación de cola con pincel sobre papel de seda, a modo de capa de intervención. Una vez tamponada la cola sobre el papel con algodones húmedos y calientes se eliminó el papel tras retirar todo el exceso de cola que tenía en superficie.

Reintegración volumétrica y de morteros en junta

La reintegración de morteros de junta se realizó en dos capas. La interna está formada por mortero de cal y arena que varía en su superficie dependiendo del tipo de piedra que lo rodea. En la roca de Calatorao, la reintegración de morteros perdidos se realizó mediante cal grasa y tres partes de árido 000 de mármol negro con pigmentos negros añadidos.

En los alabastros 1 de cal grasa y 3 partes de árido de mármol blanco 000 con pigmentos blancos añadidos.

En la roca parda se estucó con mortero blanco que  posteriormente fue reintegrado.

Tratamiento en los óculos

Siguiendo el criterio de máximo respeto al original se mantuvieron los vidrios originales existentes en ambos óculos.

Los existentes en el vano abierto a la calle se limpiaron y se montaron sobre un nuevo emplomado, dado que el original presentaba roturas y faltas. La nueva estructura emplomada se montó en un sistema metálico que sigue la forma de la ventana y que permite una ligera traspiración a la capilla para evitar condensación.

Los vidrios del vano cegado quedaron como testimonio detrás de un nuevo trampantojo realizado con vidrio de color blanquecino en el que se ha simulado el despiece de su homólogo del lateral izquierdo.

El tratamiento y montaje de los vidrios fue realizado por la empresa Vetraria, Muñoz de Pablos

Entonado cromático

Con el objeto de devolver la unidad a las zonas que estuvieron doradas se aplicó una aguada de acuarela acre en aquellas zonas que habían perdido la impronta del oro y del bol. Esto, permitió que las zonas doradas recuperaran sus formas.

La  pintura mural que bordea determinadas zonas del retablo se entonó mediante aguadas de acuarela W&N  y agua cal.

RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA CAPILLA DEL CRISTO DEL MILAGRO DE LA CATEDRAL DE BURGO DE OSMA (SORIA). EXPEDIENTE A2019/005402

 
 

Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.