MAZONERÍA
Se trata de un retablo plateresco del siglo XVI con añadidos rococó realizados en madera de pino. Estas remodelaciones del siglo XVIII se localizan en la zona de la hornacina del titular del retablo, en el remate central y las veneras que se han colocado sobre los entablamentos que rematan cada tabla. Tiene la típica estructura en casillero, dividida en cuerpos y calles, que horizontalmente de divide en predela, tres cuerpos y un ático añadido rococó, y verticalmente se divide en cinco calles.
Estructura de apoyo
En el banco del retablo, la estructura más antigua está compuesta por tapial de barro que se adapta a la forma del banco, en los netos laterales de la predela. Esto indica que puede tratarse del apoyo coetáneo al retablo. El 30 % de esta zona, formada por tapial, aparece enfoscada mediante mortero de yeso y, su acabado, ha sido policromado con damero oblicuo en blanco y negro. En la zona central del banco el retablo apoya en puntales de madera. La estructura que la cierra se encuentra altamente remodelada.
El retablo está montado sobre una estructura trasera realizada a base de cuatro vigas verticales colocadas tras los paneles, y cuatro vigas horizontales colocadas tras la cornisa inferior de la predela, y los entablamentos de la predela y primer cuerpo. Se trata de vigas sin escuadrar y sin sección uniforme, postes redondos en algunos casos, y algunos muy torcidos. La mazonería del retablo se sujeta a la estructura mediante tacos de madera clavados con puntas de forja.
Mazonería
Comenzando por los cuerpos inferiores, la predela tiene un pequeño banco construido mediante un zócalo inferior, una cornisa superior, y seis netos huecos machiembrados a caja y espiga en la parte superior e inferior. Entre ellos, cada calle, se cierra con una tabla con relieve superpuesta por la trasera y sujeta mediante clavos de forja, a veces doblados.
La parte superior de la predela reproduce similar tipología constructiva. Los netos son de mayor altura y de idéntica construcción hueca, formada mediante tablas verticales. Tienen como refuerzo trasero travesaños horizontal que ensamblan en ambos laterales interiores. Cada una de las tablas que forman los netos, quedan fijadas con caja y espiga con su cornisa superior y con la cornisa superior del banco. El espacio creado por esta mazonería se rellena mediante cuatro tablas policromadas que se insertan en un rebaje en la cornisa.
Las calles superiores tienen todas ellas idéntica construcción. Seis columnas abalaustradas y seis retropilastras se ensamblan sobre la cornisa inferior, y sobre estas se coloca el entablamento superior. La unión de las retropilastras con los entablamentos es mediante caja y espiga, mientras que las columnas carecen de ensamblajes, posándose únicamente en las cornisas y sujetadas mediante clavos
Policromía y dorado
Bajo la lámina de oro actual encontramos otra más primitiva, la realizada hacia 1540, a los pocos años de tallarse el retablo. Se trata de una lámina de oro al agua, bruñida, aplicada sobre bol rojo, policromada a punta de pincel en algunas zonas y esgrafiada en otras, realizando ricos estofados de motivos vegetales.
A mediados del siglo XVIII se redoró el retablo lo que impide ver la esta policromía original. La dificultad de eliminar oro sobre oro, nos impide ver más allá de pequeños restos en las cornisas. Pero siendo un retablo plateresco podemos suponer que habrá policromía en los relieves de grutescos de los frisos, netos, chambranas y capiteles y en los querubines, cuya encarnación realizada al óleo, aparece bajo la capa de repinte.
Seguramente fue en 1753, cuando en la intervención que embaldosaron la portada y realizaron el cancel, se realizó la transformación de todo el conjunto. Adecuando el retablo al gusto de la época, se redoro, se colocaron vendas en las uniones y se aplicó una gruesa capa de yeso sobre toda la superficie, sobre ella se aplicó el bol y se doró al agua toda la mazonería. Las tablas y las carnaciones de los ángeles Se repolicromaron mediante pigmentos al aceite. Así, los altos y medios relieves de los frisos y las chambranas, perdieron su forma quedando embotados por la gruesa capa de yeso.
En esta modificación, las pérdidas de soporte existentes quedan sin reconstruir, produciéndose el dorado y repolicromado en zonas que han perdido sus volúmenes renacentistas.
TABLAS
Soporte
La pintura sobre tabla está formada por tablones verticales, pedados a unión viva, reforzada con estopa y yeso en el reverso. En la trasera están sujetos por travesaños.
El refuerzo en la predela es de dos travesaños. En las tablas del lateral de la Epístola los refuerzos son verticales y las tablas que la forman están unidas horizontalmente. En el lateral del Evangelio los travesaños de refuerzo son horizontales y las tablas que forman la pintura están unidas horizontalmente. En el resto de los cuerpos las tablas quedan reforzadas por tres travesaños, colocados horizontalmente en la parte superior, inferior y central.
Capas pictóricas
Como peculiaridad en la técnica de ejecución, tras estudiar la analítica, podemos destacar la siguiente características.
La policromía de las tablas está realizada sobre bocetos de grisallas que van adquiriendo color a través de la superposición de diferentes capas de oleo. Entre la aplicación de una y otra capa se respeta su curado y en varias ocasiones se aprecia que se han interpuesto entre ellas una capa de cola[1].
La descripción de esta técnica está desarrollada, por ejemplo, en la tesis de Andrés Torres Carceller Desarrollo y recorrido de la grisalla en la pintura a través de la colección del MNAC pp..600 -619 http://hdl.handle.net/10803/285199 |
TALLA DE SANTO TOMÁS
Soporte y policromía
La talla de Santo Tomás es una escultura renacentista de bulto redondo realizada en una sola pieza de madera de pino. Está ahuecada en el reverso mediante azuela.
Posee dos policromías. La actual pertenece a la remodelación realizada en el siglo XVIII. Es una policromía que posee carnaciones pulimentadas y vestimentas doradas y estofadas. Bajo ella, se conserva la policromía renacentista original. En las zonas de las vestimentas aparece bajo una gruesa capa de estuco, que desaparece en las carnaciones y cabellos.
RESTAURACIÓN DEL RETABLO Y LA ORNAMENTACIÓN DE LA ARMADURA DE LA CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE REVELLINOS (ZAMORA). EXPEDIENTE A2021/000143