Ficha técnica de la reja
DESCRIPCIÓN:
La reja de la Capilla de los Gallo de Andrada según su funcionalidad se puede clasificar en “reja arquitectónica decorativa” con tipología de reja-tabique de separación[1], que solía emplearse como cerramiento de capillas y coros permitiendo el paso de luz y la visión.
La reja consta de dos cuerpos y remate, y ocupa toda la anchura del arco de ingreso de la capilla. El cuerpo inferior se asienta sobre un zócalo de piedra con un basamento labrado, a excepción de la parte central que corresponde con la puerta. Este pretil de piedra forma un volumen que se adelanta hacia la nave en forma de dos L laterales. Los elementos metálicos constan de tres calles y dos alturas más el coronamiento. En la parte central se abre mediante dos hojas batientes hacia el interior que permiten el acceso a la capilla. Dado el escaso fondo de la capilla, el cerramiento no se enrasa con la embocadura, sino que se presenta de forma avanzada permitiendo ganar espacio en su interior. Sobre este pretil se disponen los elementos metálicos. Son una sucesión de dos cuerpos de balaustres cerrados por entablamento corrido formado por la sucesión de arquitrabe, friso y cornisa. El friso se decora con espirales doradas a fuego y tachones metálicos decorados con rosetas florales. El ático de la reja se remata con una crestería o coronamiento que consiste en adornos de hierro repujado, compuesta de siete pináculos (candeleros sobre soportes mixtos de remedios arquitectónicos y floreros que parten de volutas afrontadas, todo salpicados de hojarasca y elementos vegetales) a modo de frontón rematados de bolas en los dos exteriores, con un Crucificado en el central y las figuras de un Calvario en los inmediatos. En la parte axial, sirviendo de peana del Crucificado, una discreta tarja recoge la fecha de la reja: “A[ÑO] 1606”.
Tres escudos campean en la parte central de las tres parejas de volutas afrontadas. El escudo vuelve a aparecer cuartelado por los distintos apellidos de la casa, aunque desarrolla la síntesis de los emblemas del existente en el remate de la embocadura. En la diestra vuelven a aparecer los escudos de los Gallo de Andrada. A la cabeza de la diestra el escudo los Gallo (en campo azur una torre de plata y una escala de oro pendiente de ella y en la escala, un gallo) esta vez con bordura en aspa. En la diestra de la punta se presenta la casa de los Andrada esta vez por separado. A la diestra del cuartel una concha en campo de sinople y a la siniestra del cuartel la divisa de la Orden de la Banda, -en campo de sinople, con una banda de oro engolada con cabezas de dragones del mismo metal- decorado el campo con cabezas y una corona) que aparece en la síntesis del escudo de la embocadura. En la siniestra se presenta el escudo de los López que toma las armas de los Mendoza con la bordura AVE MARIA GRATIA PLENA dominus tecu la banda diagonal aparece con el emblema de la orden de la banda (en campo de sinople, con una banda de oro engolada con cabezas de dragones del mismo metal). En la siniestra de la punta aparece el emblema de los Zúñiga-Avellaneda representado por los dos lobos en sable uno sobre otro, en el lado diestro del cuartel y en el lado siniestro el de los Zúñiga (sobre campo de gules banda de oro con bordura de cadena de con ocho eslabones dorados).
El cerramiento de toda la reja se establece por balaustres pues carece de pilarcillos o capiteles… tan solo distinguidos por la discreta mayor sección de los pilares que marcan la separación de las calles (mantenido en la sección superior por cuestiones formales), lo que produce una sensación de continuum. Estos balaustres, siempre lisos y sin apenas distinción entre ellos, aseguran, por la correcta distancia entre uno y otro, el acceso al espacio interior a la vez que permiten su visión, característica básica de una reja desde el punto de vista funcional.
El cuerpo inferior, más alto que el superior, dispone sus tres calles en torno a una central que sirve de acceso mediante dos hojas batientes. Es un poco más ancha que las calles laterales, que se apoyan sobre sendos pretiles pétreos. Los laterales se componen de 6 balaustres interiores más otro en cada extremo que cumpliría la función de los tradicionales pilarillos. El cuerpo central no es simétrico, pues el lado derecho (según el espectador), que es donde se instala la cerraja, tiene cuatro balaustres, y cinco el izquierdo. La parte inferior de estas hojas se divide de los balaustres descritos mediante un bastidor, que enrasa con la altura de los pretiles. Los balaustres extremos son pasantes, y el interior queda dividido por ocho barrotes dispuestos ligeramente desplazados con respecto a los balaustres superiores. Otro bastidor inferior recoge los extremos de estos barrotes.
Los balaustres juegan con su sencillísima decoración y se disponen de manera alterna, salvo en el cuerpo superior de la reja cuyo frente tiene 25 balaustres, donde en dos puntos se repite su perfil de manera consecutiva, coincidiendo con los balaustres extremos exteriores de las hojas batientes de la parte inferior.
MATERIAL: Pretil de piedra caliza y trabajo en metal realizado mediante hierro forjado y repujado, dorado a la sisa y policromado mediante pigmentos al aceite.
DATACIÓN CRONOLÓGICA: 1606
ESTILO:Renacentista
MEDIDAS (m): 7,30 alto x 4,50 ancho x 0,80 profundo
[1] OLAGUER-FELIÚ Y ALONSO, F. Hierro y rejería.pp.33-35
PROMOTOR: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural.
DIRECCIÓN TÉCNICA: Juan Carlos Martín García. Departamento de Pintura y Escultura. Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León
ADJUDICATARIO: UTE Batea Restauraciones-Restaurograma Hispania
EQUIPO DE INTERVENCIÓN:
Responsable de ejecución: Fernando Zamanillo Castanedo
Jefe de equipo: Sonia García Fernández
Restauradores del equipo de trabajo: Sofía Sobremonte Ribas; Esmeralda Madrazo Rivas; Begoña González Gómez
Oficial de 1º Carpintero: Marta María Barriomirón Martínez
Redacción del proyecto y memoria: Rosa Tera Saavedra
RESTAURACIÓN DE REJA Y RETABLO DE LA CAPILLA GALLO DE ANDRADA. IGLESIA DE EL SALVADOR EN SIMANCAS (VALLADOLID). EXPEDIENTE A2020/000884
Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.