DESCRIPCIÓN ICONOGRÁFICA

En la techumbre aparecen diferentes conjuntos de figuras. Un primer grupo refleja escenas de la vida cotidiana de los privilegiados mediante la representación de miembros de la nobleza y de personajes de la Iglesia Triunfante (santos y personajes e historias de las sagradas escrituras) y de la Iglesia Militante (obispos, cardenales, papas, diáconos). Por último, existen un amplio conjunto de animales reales e imaginarios cuyos significados simbólicos provienen de Beatos medievales y que reflejarían vicios.

En síntesis, el mensaje iconográfico que podría reflejar es la lucha contra el mal que tienen el hombre desde el Pecado Original, que se redime en el acto de la Encarnación de Cristo.

Según Calzada Toledano en su libro “Iconografía en el artesonado mudéjar de Sinovas (Aranda de Duero)” el programa religioso respondería a la necesidad que tiene el hombre de redimir el Pecado Original. Esta redención comienza con la Anunciación y continúa con la presencia de Cristo y la Iglesia a la cabeza que se muestra triunfante sobre el mal.

En la representación observamos que únicamente aparecen los privilegiados representados por aristócratas y clero, mientras que los no privilegiados no aparecen, hecho que no está ausente en otros artesonados cercanos como el de Silos. La única referencia que podemos encontrar quizás fueran las cabezas caricaturizadas que aparecen a lo largo del alicer que quizás pudiera representar a la clase popular.

El orden en el que se disponen las figuras no se realiza en hileras de estamentos o grupos. Sin embargo, existen hileras en las que predominan un tipo de personajes sobre otros. En una gran síntesis podríamos mencionar que las tipologías de las hileras pueden ser la siguiente salvo excepciones de personajes que se comentarán posteriormente y que pueden justificarse por la relación que mantienen con otros adyacentes.

Como indica Calzada y Concejo la representación de los privilegiados parece encontrarse procesionando. Calzada relaciona este hecho concretamente con el rito de la consagración de las Vírgenes y la fiesta judía de los Tabernáculos. En el primero, las vírgenes son consideradas esposas de Cristo tomando ritos y objetos utilizados en las bodas como anillos. En el segundo, hace referencia a su posible relación con el ritual de los Tabernáculos que conmemora la salida del éxodo del pueblo de Israel. En ella tienen lugar una procesión en torno a un altar en la que se lleva una corona sobre la cabeza y un ramo de sauce, mirto o palma. Guarda relación con las primeras liturgias cristianas que toma mensajes de la fiesta judía en la que al extrapolarla las figuras que aquí se representan son imágenes de los bienaventurados que llevan en las manos palmas y que triunfan sobre el mal.

Almizate y faldones

 

Representación de personajes de la Iglesia Triunfante con figuras que aparecen en evangelios e historias hagiográficas: profetas, santos, apóstoles. 24 personajes

Representación de animales, reales y fantásticos, que representan vicios

Representaciones de la Iglesia Militante formada por personajes eclesiásticos: obispos, clero, diáconos, papas, monjes y frailes. 27 personajes.

Escenas de la vida de la aristocrácia: Figuras con palmas y un ramo. 18 figuras. Figuras con anillos.

Alicer bajo

 

Tipologías que se repiten en el alicer bajo

Tipologías de la solera