Ficha técnica del retablo
DESCRIPCIÓN:
En el lado del Evangelio de la iglesia del Salvador, Juan Gallo de Andrada, secretario de Felipe III, abrió la capilla de los Gallo de Andrada, quien creó mayorazgo de sus bienes en 1601, incluida esta capellanía. La capilla se adornó con un retablo de pinturas dispuesto sobre una mesa de altar de azulejería.
El retablo, dorado, ocupa el frente de la capilla y es de estructura muy sencilla. Se compone de un solo cuerpo sobre una predela y ático, hábilmente distribuido a través de su arquitectura. El objetivo de todo el conjunto es magnificar el monumental lienzo de la Anunciación.
La predela se articula con dos escenas pintadas sobre los propios netos del retablo: a la izquierda del espectador (según se mira el retablo) el Nacimiento de Jesús (la Virgen asienta al Niño sobre lecho de pajas ante dos ángeles arrodillados y san José, que porta un cirio en su mano, con la mula y el buey a un lado). A la derecha, la Adoración de los Magos (con san José al fondo, y los respectivos pajes). El ancho de ambas coincide con el ancho del lienzo central, y las separa una suerte de pilastrilla decorada del mismo modo que se describirá en las del cuerpo central, al igual que las pilastrillas laterales que las enmarcan, que coinciden verticalmente con las superiores. Estas estructuras, realmente, están enrasadas con los propios lienzos. Coincidentes con las columnas del cuerpo central, a modo de plinto, se representan de pie San Juan Bautista, a la izquierda, que porta una filacteria donde se lee ECCE AGN[u]S DEI, y lo que parece San Juan Evangelista a la derecha, representado con pluma y libro. Los laterales de estos plintos se decoran con frentes con decoración vegetal.
El cuerpo central muestra como sostén arquitectónico dos columnas de fuste entorchado acanalado y orden compuesto (con hojas policromadas) que enmarcan, en una suerte de frente avanzado, el citado lienzo. Este, a su vez, se flanquea por dos pilastras rematadas por ménsulas convexas con decoración vegetal policromada. El frente de las pilastras (enrasadas con el lienzo central) muestra, estofado de morescos[1]. Este detalle ornamental será un leit-motiv en los frentes de las pilastras y pilastrillas de todo el conjunto, que también las vemos en paneles por detrás de las columnas acanaladas. Un arquitrabe recto de planta quebrada (resalta el avance del lienzo central), con reglas de gotas en su parte inferior, da paso a un frontón partido curvo rematado en volutas y pináculos piramidales en los extremos deja ver el ático.
El ático alberga, entre dos pares de pilastrillas con los frentes decorados de la manera ya expuesta rematadas por mensulillas cónvacas, un lienzo casi cuadrado con la Coronación de María. La Virgen, en la parte central resaltada sobre un rompimiento de gloria, con atributos inmaculistas, de pie, con mirada hacia abajo, actitud de oración, y con vestido rojo y manto azul sobre luna creciente con tres cabecitas de querubines, es venerada por dos parejas de ángeles que la flanquean y la tocan. Los dos superiores la están coronando. El lienzo se enmarca con aletones y se remata con un frontón curvo muy rebajado.
Su esquema compositivo establece un doble registro, transversal y longitudinal. En el registro bajo, de estructura simétrica, se muestra al arcángel Gabriel ante la Virgen. Ambos están arrodillados, enmarcados entre una silla y el atril con libro abierto. El ser celestial mira a María con un ramo de tres azucenas en su mano derecha y con la izquierda señala al registro superior). María, por su parte, baja la mirada (sin entrar en contacto con Gabriel) y cruza las manos sobre el pecho en actitud de oración.
El registro superior no es simétrico, y muestra por encima de Gabriel la figura barbada de Dios Padre apareciendo entre tres arrobados querubines y enviando al Espíritu Santo en forma de paloma. No llega a ser un rompimiento de gloria.
Particular atención merece el marco del lienzo. Sobre la moldura de madera, adornada perimetralmente con pequeños tacos moldurados de madera a modo de gotas de arquitrabe, se pintó sobre fondo azul su frente para contener la inscripción propia de la escena que enmarca (“He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra”), las primeras líneas del Evangelio de San Juan, incluida la cita (“Lucas, capítulo 1”). Esta inscripción, dextrógira, comienza en el listón superior del marco, y tiene esta distribución:
ECCE ANCILLA / DOMINI FIAT MICHI / SECVNDUM / VERBVM TVVM. LVCAE 1 CAP[itulum].
Destacan las desarrolladas hederas que separan las palabras que, sin ser iguales al moresco, le reproducen en estilo y, principalmente, sus esquinas. Interrumpido en las cuatro de manera cuidada y geométrica el estuco que sostiene la inscripción se adornó con piedrecillas de río encoladas al propio soporte, generando una rocalla real con sorprendente textura. Esta técnica, extremadamente peculiar y sin ningún otro ejemplo con el que comparar, pasaremos a denominarla maroufle [2] (o encolados de soportes flexibles sobre otros rígidos mediante adhesivos fuertes realizados comúnmente con colas animales, carbonato cálcico y resina de sandáraca)
El retablo está fechado en 1605, según una inscripción pintada dispuesta en el neto del lateral derecho.
Una mesa de altar de mérito acompaña a esta máquina devocional. Se trata, según la descripción de Moratinos, de una mesa de altar con frente y laterales de azulejería de estilo talaverano. Se remata con azulejos de repetición que representan tres motivos: grandes puntas de diamante o cabezas de clavo con flores de múltiples hojas enroscadas, lunetos ovalados y pequeñas puntas de diamante, todos ellos enmarcados por labores de “ferroneries” de herencia flamenca. Completa en frontal una greca de azulejos a modo de corona, decorada con una exuberante mezcla de roleos de vid y hojas de acanto en blanco y azul con el fondo punteado en un intenso azul cobalto. En la parte central, un panel de 15 azulejos representa la Anunciación de manera sencilla: la Virgen y el Arcángel, separados por el atril, el jarrón de azucenas, y la paloma del Espíritu Santo en su eje.
La azulejería en la producción de Talavera de la Reina tuvo gran importancia desde mediados del siglo XVI, contando con algunos de los mejores artistas para su realización. En 1551 el pintor Hans de Vriendt, conocido en España como Jan Floris (Juan Flores), llega a España procedente de Amberes. Este artista es el primero del que se tiene noticias que pinta azulejos en Castilla. Felipe II en 1562 le nombra su proveedor de azulejos, cargo que le obligaba a diseñar los pavimentos y paredes de sus edificios. Tras su muerte fueron varios los artistas que continuaron su labor, sobresaliendo la figura de Hernando de Loaysa donde se impone unos diseños de raigambre italiana ejecutados en policromía con ornamentaciones semejantes a esta pieza[3].
La factura de esta mesa de altar la sitúa en la bisagra entre los siglos XVI y XVII, al igual que otra de idéntica factura en la vecina capilla de los Peralta. No obstante, su autor permanece desconocido, y no se le puede imputar a ninguno de los conocidos contemporáneos especialistas en el trabajo del azulejo.
No habría ningún inconveniente estilístico ni estratigráfico en hacer contemporáneas ambas piezas, retablo y mesa de altar.
MATERIAL: Madera tallada y policromada. En él se inscribe un lienzo realizado sobre tela de lino mediante pigmentos aglutinados al aceite.
DATACIÓN CRONOLÓGICA: 1605.
ESTILO: Clasicista
MEDIDAS (m): 6,60 alto x 2,20 ancho x 0,45 profundo
[1] CERES. Colecciones en Red. Inventario CE07252. Museo nacional de Artes Decorativas
[2] Tesauros del Patrimonio Cultural de España. Diccionario de Técnicas. Maurofle. http://tesauros.mecd.es/tesauros/tecnicas/1040961.html
[3] El moresco es un motivo decorativo a modo de roleos que dibujan un entramado con múltiples ejes simétricos. Véase PAYO HERRANZ, R-J.1996. La policromía en Burgos en el transito del siglo XVII al XVIII: el maestro dorador y estofador Lucas de la Concha. Boletín de la Institución Fernán González Nº 212. p.10
PROMOTOR: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural.
DIRECCIÓN TÉCNICA: Juan Carlos Martín García. Departamento de Pintura y Escultura. Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León
ADJUDICATARIO: UTE Batea Restauraciones-Restaurograma Hispania
EQUIPO DE INTERVENCIÓN:
Responsable de ejecución: Fernando Zamanillo Castanedo
Jefe de equipo: Sonia García Fernández
Restauradores del equipo de trabajo: Sofía Sobremonte Ribas; Esmeralda Madrazo Rivas; Begoña González Gómez
Oficial de 1º Carpintero: Marta María Barriomirón Martínez
Redacción del proyecto y memoria: Rosa Tera Saavedra
RESTAURACIÓN DE REJA Y RETABLO DE LA CAPILLA GALLO DE ANDRADA. IGLESIA DE EL SALVADOR EN SIMANCAS (VALLADOLID). EXPEDIENTE A2020/000884
Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.