Batea
  • BATEA
  • INTERVENCIONES
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
  • GALERÍA
    • Retablos
    • Pintura mural
    • Pintura sobre tabla
    • Artesonados
    • Pintura sobre lienzo
    • Material pétreo y yeserías
    • Tallas
    • Colaboraciones en exposiciones
    • Puertas
  • UTE BATEA-RESTAUROGRAMA
    • 2020 Burgo de Osma (Soria).
      • Descripción material del retablo del Santo Cristo del Milagro de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria)
      • Descripción iconográfica del Retablo del Santo Cristo del Milagro de la Catedral de El Burgo de Osma.
      • Diagnóstico del retablo del Santo Cristo del Milagro de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria)
      • Tratamiento de conservación-restauración
    • 2020 Sinovas. Retablo, yeserías de la escalera y púlpito y armaduras policromadas de la nave central y bajo coro.
      • FIcha técnica de la armadura
      • Ficha técnica de las yeserías
      • Ficha técnica del retablo mayor
    • 2020 Simancas (Valladolid). Restauración de reja y retablo de la Capilla Gallo de Andrada en la Iglesia de El Salvador
      • Ficha técnica embocadura
        • Descripción material
        • Tratamiento
      • Ficha técnica de la reja
        • Descripción material
        • Diagnóstico
        • Tratamiento
      • Ficha técnica del retablo
        • Descripción
        • Diagnóstico
        • Tratamiento
    • 2021 Revellinos (Zamora). Restauración del retablo y la ornamentación de la armadura de la capilla mayor de la Iglesia de Santo Tomás
      • Ficha técnica del retablo
        • Descripción material
        • Estado de conservación
        • Tratamiento del retablo
      • Ficha técnica de la armadura
        • Descripción material de la armadura
        • Estado de conservación
        • Tratamiento
    • 2021 Frechilla (Palencia). Retablo mayor de Santa María
      • Descripción
      • Descripción iconográfica
      • Diagnóstico
      • Tratamiento
  • Buscar
  • Menú Menú

Estado de conservación del retablo de la capilla mayor de la Iglesia de Santo Tomás

Índice

  • Ficha técnica del retablo
  • Ficha técnica de la armadura
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL RETABLO

Agentes de deterioro

En la capilla mayor, los principales agentes de deterioro del retablo están relacionados con su uso como objeto de culto y la consiguiente actualización a gustos o modas del momento, adecentamientos o liturgias.

Así, la historia material del retablo muestra la remodelación sufrida a mediados del siglo XVIII en la que se intentó adaptar el retablo plateresco a la moda rococó, o los cambios en la mesa de altar debido al cambio de liturgia del Vaticano II.

Diagnóstico

En el diagnóstico se considerarán los añadidos rococós como parte integrante del retablo actual, no como remodelaciones estructurales.

Pérdida de soporte en las cornisas
Sujeción de cartela barroca con punta de trefilería
Mazonería

Remodelaciones estructurales. De forma previa a la intervención, el banco donde apoya el retablo estaba cubierto por un panelado de madera decorado con pilastras. Esta estructura se encontraba perfectamente asentada e integrada en el presbiterio, aunque sus dimensiones se adaptaban al cabeceo de la mazonería existente en la predela. Bajo estos cerramientos se encontraba otra remodelación realizada al eliminar la mesa de altar. Consistía en el recrecido de las zonas del banco retranqueadas para formar una superficie plana. Los materiales utilizados en esta modelación consistían en ladrillo hueco de seis huecos, cemento y yeso. Se apreciaban dos tipos diferentes de policromía. Una primera amarilla, y la última un marmoleado gris realizado con salpicaduras. Cuando este banco fue sustituido por el cierre de madera se le realizó una roza para introducir un macarrón y poder pasar cables eléctricos.

Cabeceo de la predela. Estaba provocado por la carencia de anclajes de la estructura trasera al muro que, tras verse sometida a las remodelaciones estructurales sufridas en el banco, ha flectado hacia delante.

Presencia de actividad de insectos xilófagos. En el informe previo ya se indica que el ataque se encontraba activo. En la intervención se han encontrado escarabajos vivos.

Pérdida de aplomo con inestabilidad.

En las retropilastras y columnas, la falta de aplomo es consecuencia del movimiento generalizado del retablo al cabecear la predela. En la remodelación del siglo XVIII también se realiza la sección de algunos elementos machiembrados como los que probablemente existieron en los balaustes, por lo que a falta de ensamblajes se vieron ajustados con calzos.

Existe falta de asentamiento del guardapolvo derecho respecto a la calle central. Está provocado por los movimientos estructurales sufridos.

El remate rococó, en origen diseñado con inclinación al poseer mayor dimensión que el arranque de la techumbre, se encontraba únicamente sujeto al techo con cuatro escuadras metálicas laterales.  El hecho de que las condiciones estructurales de la armadura no eran las adecuadas para sustentar elementos, hacía que el remate presentase signos de gran inestabilidad.

Pérdida de soporte repetitivos. Se localizaban principalmente en las cornisas. Está provocado por roturas, debilitamiento causado por insectos xilófagos y mutilaciones intencionadas para colocar elementos. Parte de estas mutilaciones se realizan con el objeto de instalar remodelaciones rococós, como la existente en la hornacina central en la que se ha eliminado el capitel de la retropilastra derecha.

En la zona central de la predela se han mutilado cornisas y molduras para crear un espacio donde acoger el sagrario. Es probable que estos cortes existieran ya en la estructura renacentista para acoger el sagrario.

Embutido de elementos repetitivos.  La moldura inferior de la predela se ha visto embutida en el banco de obra quedando parte de su decoración cegada por yeso y morteros.

Fractura de piezas.

Numerosos remates rococós se encontraban rotos, al estar colocados con puntas. Existían puntas de forja originales y puntas modernas de trefilería.

Uno de los balaustres también se encontraba fracturado, y había sido reforzado con una espiga metálica.

Purpurinas
Policromía

Rotura de yesos del repolicromado. Está provocada por el movimiento de la estructura del retablo, y el sistema de repolicromado, en continuo, sin seguir las unidades del sistema constructivo. Gran parte de la unión de las chambranas al arquitrabe se encontraban rotas al haberse movido las tablas.

Presencia de repintes.  Al margen del repolicromado de la mazonería, que se considera como parte integrante del retablo, existen repintes de purpurina en zonas bajas.

En los frisos, las cabezas decorativas de los ángeles aparecen repintadas incluso en zonas de pérdidas de soporte.

Suciedad generalizada y con presencia de cúmulos de cera localizada principalmente en la zona inferior del banco.

Grandes depósitos de suciedad en el reverso con acumulación de escombros y agentes bióticos, incluido un nido provocados por condiciones deficitarias de mantenimiento a lo largo del tiempo.

Aplicación de diferentes sustancias. Tienen por objeto la avivación temporal de los colores.

Lienzo del ático
Lienzo de San Benito de Nursia

Deformaciones provocadas por la falta de bastidor.

Roturas y desgarros en el soporte.

TABLAS
Levantamiento y abombamiento de la capa pictórica

Soporte

Alabeos de los paneles que conforman las tablas y debilitamiento de travesaños. Están provocados por la falta de sujeción de travesaños, con la pérdida de alguno de ellos de forma integral o parcial, y la pérdida de adhesión de las estopas de refuerzo del reverso. Las tablas mayormente alabeadas corresponden con la zona donde incide la luz de la ventana.

Capas pictóricas

Repintes en la práctica totalidad de las tablas. Dependiendo de la tabla, el repinte es generalizado o selectivo. Los repintes selectivos están localizados en las tablas inferiores de la predela y algunas del primer cuerpo. Las zonas que se respetan son principalmente las carnaciones.

Oscurecimiento de las diferentes capas aplicadas sobre la policromía. En la analítica se indica que existe la presencia de diferentes capas superpuestas todas ellas oscurecidas. La de colofonia, que se encuentra en contacto con la policromía original, seguida de aceite de linaza, y colofonia pigmentada. Entre ellas, se han aplicado diferentes capas proteicas que dificultan su disolución.

Pérdida de adhesión de capas pictóricas. Están relacionadas principalmente con la pérdida de adhesión de las estopas de refuerzo colocadas en el anverso y el movimiento de las tablas principalmente en los paneles de unión.

Las tablas de la predela presentan grandes oquedades y levantamientos, sin que se haya podido determinar la causa en la actualidad.

Pérdidas de capa de policromía. La capa pictórica presenta pérdidas en todos sus estratos. Aunque existen grandes lagunas (localizadas en las tablas de la predela) provocadas por grandes levantamientos de la capa de preparación respecto al soporte. El resto de las pérdidas son de escasa entidad. Las principales causas de su existencia están relacionadas con causas antrópicas como colocación de puntas o aplicación de diferentes limpiezas. También se dan por causas constitutivas de las propias tablas, como es el deficitario sistema de ensamblaje de los paneles que componen la tabla que carecen de travesaños solventes de sujeción. Esto ha favorecido el movimiento de los paneles provocando la rotura y pérdida de policromía en forma de grietas y fisuras.

Suciedad generalizada.  Presencia de polvo compactado y restos biológicos como telarañas deyecciones de aves provocados por la imposibilidad de acceso al reverso.

RESTAURACIÓN DEL RETABLO Y LA ORNAMENTACIÓN DE LA ARMADURA DE LA CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE REVELLINOS (ZAMORA). EXPEDIENTE A2021/000143

Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.

 

© Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.

Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

 
 

SOCIOS DE

PRINCIPALES CLIENTES

PRINCIPALES CLIENTESPRINCIPALES CLIENTES

.

..
© Copyright - Batea - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Si continua la navegación de el consentimiento para el uso de los mismos.

Acepto

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only