Instalación de andamios multidireccionales europeos por empresa especializada
Mediante la equipación el área de trabajo con las medidas de seguridad obligatorias, de acuerdo con la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (extintores, carteles, etc.)
Análisis fisicoquímico
En la policromía del alfarje y artesonado se tomaron seis muestras para su estudio estratigráfico. La toma de muestras se localizó en un can del alfarje con repinte, la zona verde de un can del artesonado, zona azul de una tapa, corla localizada en la tocadura del arrocabe, amarillo del can, restos de decoración del azafate del almizate.
La empresa ARTE-LAB, especialista en análisis físico-químico para la identificación de materiales, fue la encargada de realizar el estudio que puede consultarse en Anexos. Las muestras fueron analizadas, mediante: Microscopía óptica con luz incidente y trasmitida; Tinciones selectivas y ensayos microquímicos; Cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC); Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR); Microscopía electrónica de barrido – microanálisis mediante dispersión de energías de rayos X (SEM – EDX).
Como resumen del análisis se pueden sintetizar los siguientes resultados. Todas ellas presentan capa de preparación. Está formada por yeso, carbonato cálcico (m. b. p.), silicatos (m. b. p.) con un espesor que varía de 150 a 200 mm, a excepción de la tapa azul que varía en grosor y composición encontrándose formada por yeso, negro de huesos (m. b. p.) con un grosor de 100 mm. Sobre la capa de preparación se percibe la aplicación de cola animal y en una muestra (STR.2), restos de un dibujo subyacente.
Los pigmentos de las capas de color analizadas son índigo (azules), cardenillo (verde), oropimente (amarillo), pigmentos de tierra (anaranjados), bermellón (rojo), negros de huesos y vegetal (negro). La mayor parte de ellos están aglutinados al aceite y entre capa y capa no se aprecian mezclas, lo que indica que se ha esperado a su curado para la aplicación de la capa posterior.
Desinsección y consolidación
Tras constatar el estado en el que se encontraba la madera por causa del ataque de xilófagos se hizo imprescindible la aplicación de consolidante hasta que el soporte recuperó su estabilidad estructural. El tratamiento se efectuó mediante la resina de etil metacrilato Paraloid B72 al 5 % en metoxi propanol Dowanol. La aplicación se realizó mediante brocha en el reverso, inmersión de tapas desmontadas extremadamente carcomidas, e inyección en zonas delanteras de las vigas que presentaban desconsolidación.
El tratamiento de desinsección se llevó a cabo con el producto Serpol Gel II de Mylva, tiene una composición formada por Permetrina 0,35%, Propiconazol 0,85% e IPBC 0,40%. Está registrado en la D.G. de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España con nº de registro: 5968 y fecha: 11/-M/2016 12:36:12
Sentado de color
La policromía pulverulenta o con peligro de desprendimiento se fijó a través de papel japonés con un adhesivo proteico, cola de conejo al uso, dada su reversibilidad y compatibilidad con los materiales originales. A éste se le añadió unas gotas de NipagínFARMA® cómo fungicida. El procedimiento de fijado consistió en la introducción con jeringuilla o pincel de la cola caliente y diluida, haciendo ligera presión sobre los levantamientos con la ayuda de una torunda de algodón hidrófilo (humedecido en agua caliente), posteriormente se repasó con espátula térmica, interponiendo un film, tipo Melinex (film transparente de tereftalato de polietileno), para proteger la policromía del calor excesivo. La penetración del adhesivo se favoreció utilizando previamente como humectante una solución de agua-alcohol. El tratamiento de sentado se realizó de forma muy puntual al encontrarse la policromía en su mayoría bien fijada a la madera
Limpieza de capa pictórica
Se procedió a la eliminación de los restos de pintura blanca, yesos y revocos que cubren la moldura del almarbate del artesonado, y las zapatas y solera del coro mediante torundas de agua caliente y medios mecánicos; La limpieza superficial de polvo del anverso se realizó retirando los depósitos de polvo y acumulaciones biológicas (excrementos de aves, telas de araña, etc.) mediante métodos mecánicos, empleando aspiradores de potencia regulable, brochas suaves, de distintas tamaños y formas, y soplado de aire a baja presión por las uniones existentes entre las piezas del artesonado; La limpieza físico química se llevó a cabo mediante gel de 3AT (emulsión de agua, acetona y alcohol con la adición de trietanolamida) eliminando con torundas de algodón impregnados en dowanol.
Reintegración cromática
Siguiendo el criterio de mínima intervención, tan sólo se reintegraron aquellas pérdidas que alteraban la percepción visual de la obra, y aquellas que nos ayuden a completar la correcta lectura de la misma y comprender mejor los motivos representados, cerrando fondos y formas. Por ello, en las maderas originales y dado la altura a la que se dispone la policromía, no se procedió al estucado de la madera procediendo únicamente al entonado de blancos al tono de la madera o policromías circundantes. La reintegración se realizó con medio acuoso con acuarelas de contrastada calidad y estabilidad, de la marca Winsor & Newton de la serie artis, clasificadas como AA siguiendo criterio de máxima reversibilidad.
Entonado de las piezas de madera repuestas
Las piezas de nueva factura se entonaron con el soporte original de las piezas colindantes mediante la aplicación de nogalina o tintes específicos de madera, en un tono más bajo al original para hacerlas discernibles del mismo.
ALFARJE
Tratamiento de balaustres y el arambol
Se consolidaron mediante carpintería de restauración aquellos balaustres que se encontraban con pérdidas de soporte.
La inestabilidad del arambol se corrigió mediante el anclaje al muro de la balaustrada en tres nuevos puntos. Para ello se avellanó ligeramente el travesaño de apoyo a la pared y se colocaron tornillos spam de cabeza hexagonal que se embutieron en el muro fijando la barandilla. Para evitar que estos tornillos quedaran vistos, en los huecos avellanados se insertaron tapas de madera a modo de injertos, que pueden ser extraíbles pues no están encoladas, para realizar labores de mantenimiento.
La policromía se limpió y se entonaron las lagunas existentes a madera vista. Las zonas reintegradas volumétricamente se entonaron, al igual que las nuevas tablas dispuestas en el tablazón, con ácido crómico en un tono que armonice con las maderas originales y algo más bajo que el original para hacerlo discernible del original
Carpintería de refuerzo
Las cabezas de las vigas que se encontraban insertas en el muro y afectadas por putrefacción se consolidaron mediante resinas epoxi tipo Fetadit. Para ello, fue necesario desmontar parcialmente la solera superior del coro en la zona colindante con el muro. De forma posterior a la consolidación se realizaron injertos de refuerzo sobre las cabezas de las vigas afectadas.
ARTESONADO
Eliminación de escombro y polvo en el reverso
Todos los tratamientos realizados en el reverso se llevaron a cabo sobre una estructura móvil realizada en madera en forma de cuadrícula, a modo de escalera. Este sistema garantizaba que el peso se realizase de forma repartida evitando comprimir de forma puntual zonas inestables.
Para garantizar la penetración de sustancias consolidantes y desinsectantes fue necesario eliminar de forma pormenorizado toda la suciedad acumulada en el reverso y entre las estructuras de sus diferentes piezas. Para ello se aspiró el reverso mediante cepillos de cerdas duras incidiendo en las uniones de piezas con palitos de hisopos, soplando y aspirando mediante aspirador de presión regulable.
Carpintería de restauración
Este tratamiento se basó en los siguientes procedimientos:
- Carpintería estructural en los faldones:
En la recuperación de la estructura perdida de la zona denominada baburril, el criterio que se sigue es el de la reconstrucción del entramado existente con piezas estructurales similares a las originales de las secciones contiguas, con la inserción y adecuación de los elementos originales a esta nueva estructura. De esta forma se garantiza la conservación de los elementos originales, se estabiliza la estructura y se dará continuidad a la lectura formal de todo el conjunto;
La reconstrucción se realizó siguiendo el sistema constructivo original. Para ello se desmontaron las piezas que rellenaban el hueco, se desmontaron las tapas y se desclavaron las puntas de trefilería que agarraban los pares seccionados a las vigas que rellenaban el espacio remodelado. Tras eliminarlo se colocaron puntales de refuerzo en los faldones con el objeto de no crear tensiones estructurales en el resto de la armarura.
Los elementos originales existentes se volvieron a insertar en el hueco y las piezas faltantes se reconstruyeron mediante madera de silvestre clasificado como madera nórdica de calidad U/S (“como cae”)[1]. Los nudillos, que se encontraban en la remodelación, se injertaron reformando en la parte superior mediante toledanas. Las zonas seccionadas del frontal de las vigas no se reintegraron para dejar constancia de la mutilación existente, como parte de la historia material del artesonado.
La reposición de volumen perdido en las tabicas, cintas y saetinos de los faldones se realizó mediante injertos parciales en las pérdidas de soporte y se repusieron las piezas perdidas que fueron realizadas con el mismo formato constructivo que las originales.
La sujeción y colocación de tabicas, donde las desplazadas y/o sueltas se colocaron y fijaron en su lugar de origen, anclándolas a elementos inferiores mediante tornillos de cabeza hexagonal. La ventaja de este sistema frente al tornillo de cabeza de estrella es que el formato propuesto no se trasrosca. Entre el tornillo y la madera original se interpusieron láminas de madera avellanada para facilitar la compresión de elementos de forma repartida y no en un solo en un punto.
- Carpintería estructural en el arrocabe y la zapata afectados por hongos de pudrición:
Para el tratamiento de la zona del asiento afectada por hongos de pudrición fue necesario el desmontaje del ático del retablo lateral del evangelio y el desmontaje completo del arrocabe en la sección afectada.
Tras el desmontaje, en el alicer alto, alicer bajo y la tocadura se realizó la corrección de la deformación mediante presión controlada continua y humedad. Para ello, tras aplicar consolidante se fue enderezando la pieza mediante gatos, apretando poco a poco a lo largo de varios días. Una vez niveladas las piezas se procedió a su reintegración estructural mediante tacos de madera en el reverso, en las zonas desaparecidas. Se encolaron entre sí y al soporte original mediante resina epoxi Araldit Madera.
Para la reconstrucción de la pérdida del soporte de la zapata embutido en el muro, localizada en esta sección, se hizo necesaria la consolidación estructural mediante técnica BETA, recomendada tras consulta con diferentes profesionales. Este sistema de consolidación estructural devuelve a la madera su capacidad mecánica conservando toda la estructura original conservada. Consiste en reforzar o reintegrar la capacidad portante de la viga o zapata mediante la inserción de varillas de fibra de vidrio al tresbolillo (BARRA FIBRA VIDRIO LISA 20 MM LONG. 2 MT y BARRA CORRUGADA F.V. 8 MM) taladrando por completo desde el can hasta llegar al muro. El relleno se realizó posteriormente mediante encofrado en las zonas del soporte faltante, con resina epoxi (EPO-150 y K-151 ENDURECEDOR) y con adición de cargas inertes en este caso marmolinas (POLVO DE MARMOL B.V. MK 000 y POLVO DE MARMOL B.V. MK 0 al 50%). El sistema utilizado presenta una total compatibilidad y respeto hacia el soporte original, gran adherencia a la madera, no sufre contracciones y retracciones, es impermeable y posee una alta resistencia a la flexo- tracción de forma que puede absorber y redistribuir los empujes en el acuesto y conectar la madera sana con la estructura del muro.
Una vez recuperada la función estructural y portante de la zapata se realizó el montaje de los elementos desmontados del arrocabe, siguiendo el sistema constructivo tradicional.
- Reintegración estructural del durmiente:
Las pérdidas del durmiente localizadas en la zona de la remodelación estructural del baburril se reintegraron mediante injertos de ajuste realizados con madera y resina epoxi. Tras la consolidación de la zona se realizaron los injertos adaptándolos al soporte existente y adhiriéndolos con Araldit Madera para rellenar los espacios. La unión se reforzó con espigas de madera de haya desde la parte superior.
- Carpintería de consolidación en las tapas inferiores de las zapatas:
Las tapas inferiores movidas y desencajadas se reconstruyeron mediante injertos de ajuste realizados con madera y resina epoxi y se fijaron en su posición original mediante acetato de polivinilo, insertando cuñas para forzar la tapa en su posición original hasta el curado del adhesivo.
- Carpintería de consolidación en la labor de lazo:
Los sinos, azafates y almendrillas del almizate que aparecían despegados se fijaron mediante inyección de acetato de polivinilo y presión mediante puntales hasta curado del adhesivo. Las pérdidas de la labor de lacería se reconstruyeron mediante injertos de madera con la forma y característicos de los originales.
En los tirantes con labor de lacería (par localizado a los pies de la nave) se realizó el mismo procedimiento, con la salvedad de que se utilizaron gatos en lugar de puntales.
[1] Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera https://www.aeim.org/index.php/la-madera-informacion-basica/madera-nordica/
Reintegración cromática
En la reposición de maderas realizada en la zona del baburril se buscó la integración cromática con color con el objeto de integrar al máximo la zona evitando que destacase en el conjunto creando distorsión. Para ello se entonaron con aguadas de acuarelas sobre la madera las formas existentes en la policromía de forma que fuese totalmente discernible respecto al original.
RESTAURACIÓN ARMADURAS POLICROMADAS, YESERÍAS Y RETABLO MAYOR. IGLESIA SAN NICOLÁS. SINOVASARANDA DE DUERO. BURGOS. EXPEDIENTE A2019/006488.
Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.