Ficha técnica del retablo
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un retablo de tablas, talla y bajorrelieves de madera dorada y policromada dispuesto sobre un sotabanco pétreo, compuesto de tres calles y otros tantos cuerpos, más ático. Las calles laterales son simétricas, concentrándose en la central el tabernáculo (primer cuerpo), la talla titular de San Nicolás (segundo), de Virgen con Niño (tercero) y un Calvario en el ático, con figuras de bulto donde se acentúan los efectos dramáticos. Forman conjunto con él dos columnas exentas de orden jónico cuya altura alcanza al límite entre el segundo y tercer cuerpo, y se sitúan a cada uno de los lados del retablo. Ha sido presentado como poseedor de “una estructura arquitectónica muy clara y ordenada”.
El sotabanco se divide en casas rectangulares con florones en el centro.
El cuerpo bajo asienta su entablamento por columnas de orden toscano, el central pasa al jónico, y el superior al corintio (superposición canónica de órdenes, por tanto), orden este también presente en las dos columnas del ático. Salvo estas, el resto de las columnas son doradas y estriadas, con su tercio inferior decorado y policromado con distintos motivos renacentistas (cupidos12, figuras mitológicas, jarrones…). En este sentido, se mantiene la continuidad formal con las columnas del pórtico (posiblemente realizadas en años muy próximos), también con el tercio inferior decorado, si bien en el caso de la columnata exterior los motivos consisten exclusivamente en flores de lis. Los encasamientos del retablo son rectangulares, salvo los de la calle central, en que las tallas se comprenden bajo un arco de medio punto con casetones en el intradós en el arco inferior, y el superior se conforma mediante arco deprimido. Los entablamentos de los dos primeros cuerpos se alinean con el fondo de la mazonería y el del cuerpo superior se muestra avanzado en sus calles laterales, a modo de arquitrabe.
El ático consiste en un encasamiento central con el Calvario más dos pequeños edículos con bajorrelieves policromados, dorados y con un somero estofado que representan a dos Evangelistas. El frontón recto de la calle central del ático contiene en bulto al Padre Eterno.
La arquitectura del retablo se debe, en principio, al entallador burgalés Francisco de Logroño, fiel seguidor de la escuela de Juni, si bien parece que trabajó a sus órdenes Juan Beltrán, otro entallador. Posiblemente el retablo se construyó en los primeros años de la década de 1570, una vez finalizada la obra de cantería de la cabecera. A Francisco de Logroño, en principio, deben también asignársele (doblaría su cometido como imaginero) los relieves y las tallas (San Nicolás, la Virgen con Niño y el Calvario), obras todas de gusto romanista.
Asentado el retablo, y secada su madera, dos artistas locales con sendos talleres heredados de sus padres, Pedro Pérez, el Mozo, junto a Bartolomé de Trujillo, el Mozo, comenzaron la labor de policromía y dorado.
Pedro Pérez, el Mozo, también realizó también, además, las dos tablas de San Nicolás. Su autoría se confirma por la presencia de una inscripción en la trasera de la tabla de la Proclamación de San Nicolás.
Las dos tablas de la Virgen se deben a otra mano, menos diestra, por lo que puede pensarse que se encargó de ellas otro policromador y dorador (no un pintor), y planteamos como posibilidad especulativa que fuera la del citado compañero que tenía Pedro Pérez para completar la tarea del retablo de Sinovas, Bartolomé de Trujillo, el Mozo. No se descarta que, al morir Trujillo (1587), Pérez asumiera las tareas de pincel.
MATERIAL: Madera de pino tallada y policromada
DATACIÓN CRONOLÓGICA: Obra romanista realizada hacia el año 1570
ESTILO: Entallador Francisco de Logroño colaborador de Juan de Juni
MEDIDAS (m): 10,75 alto x 6,00 ancho
Equipo de intervención
PROMOTOR: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural.
DIRECCIÓN TÉCNICA: Gloria Martínez Gonzalo
ADJUDICATARIO: UTE Batea Restauraciones-Restaurograma Hispania
EQUIPO DE INTERVENCIÓN:
Responsable de ejecución: Fernando Zamanillo Castanedo
Jefe de equipo: María José Rodríguez García
Restauradores del equipo de trabajo: Beatriz Gómez Álvarez, Laura Hernández García, Sofía Sobremontes Rivas
Oficial de 1º Carpintero: César González Álvaro
RESTAURACIÓN ARMADURAS POLICROMADAS, YESERÍAS Y RETABLO MAYOR. IGLESIA SAN NICOLÁS. SINOVAS-ARANDA DE DUERO. BURGOS. EXPEDIENTE A2019/006488
Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.