AGENTES DE DETERIORO

En las armaduras el principal agente de deterioro se relaciona directamente con las remodelaciones estructurales (tan sólo se conserva un tercio del original) y con el debilitamiento de la madera provocado por el aporte continuado de filtraciones, humedad y la proliferación de xilófagos. El derrumbamiento producido a principios del siglo XX, está causado por el fallo estructural de la hilera y el colapso de parte del tejado que es solventado mediante una cubierta de pares de madera que generó un escalonamiento en la línea de cumbrera respecto a la original, sistema que propició la entrada de agua y humedades causando graves daños al artesonado. Durante años ha estado sometido a un alto índice de humedad medioambiental provocada por la falta de transpirabilidad de los muros de tapial recubiertos de losas y enfoscados de cemento en el pasado. Los recubrimientos fueron eliminados en el 2010.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ARTESONADO DE LA NAVE

SOPORTE

Desajustes y deformaciones

Algunas de las tabicas que cierran los faldones se encuentran fragmentadas y/o sueltas debido a la pérdida de sujeción de las puntas de forja.
Las piezas que forman la taracea del almizate y la labor de lazo existente en los tirantes situados a los pies del templo se encuentran en muchas zonas inestable al perder puntas de fijación o debilitarse el poder de adhesión de las colas orgánicas con el paso del tiempo.
Las tapas que decoran la parte inferior de los canes se encuentran descolgadas en casi todos los casos.
El arrocabe en el tramo inicial del lado del evangelio, junto al presbiterio, se encuentra totalmente deformado. La panda que posee ha sido provocada por la acumulación de cascotes y disgregación del muro de adobe que se encuentra en la actualidad reconstruido. El aporte continuado de humedad de la tierra húmeda ha causado también la existencia de pudrición cúbica en el soporte de esta zona.

Ataque de insectos xilófagos:

El artesonado ha sufrido un grave ataque de insectos xilófagos pudiendo observar multitud de orificios de salida, pequeñas pérdidas de soporte y soporte debilitado. En 2015 la empresa especializada TECMA, llevó a cabo un tratamiento curativo y preventivo antixilófagos. En la presente actuación se han detectado lavas vivas y restos de serrín en zonas muy puntuales por lo que se puede indicar que, aunque el tratamiento mitigó el ataque no consiguió la erradicación de la plaga.

Problemas estructurales

El estribo, tirante y arrocabe presenta pérdidas de soporte en el tramo inicial del lado del Evangelio provocada por pudrición parda.

Pérdida de soporte

La estructura existente presenta la desaparición de gran parte de piezas de escasa sección que forman los saetinos y los tapajuntas, provocado por el movimiento estructural al que ha estado sujeto a lo largo de los años, junto a la acción de insectos xilófagos.
Como se ha mencionado, dos terceras partes del artesonado han desaparecido. La pérdida de la zona situada a los pies de la nave se produjo por el colapso de la hilera que arrastró faldones y almizate a principio del siglo XX.

Fracturas

No son muy frecuentes, aunque se han detectado piezas que se encontraban fracturadas, probablemente por acciones de mantenimiento en el trasdós. La rotura de algunas de las tapas se ha producido, probablemente, al andar por el reverso en los tratamientos realizados al realizar la nueva cubierta, ya que en las fotos utilizadas por Calzada y Concejo para su descripción iconográfica se encuentraban enteras.

Desplazamientos

Afecta a la práctica totalidad de los faldones y en gran medida están provocados por el movimiento general de la estructura tras el derrumbe.

Fendas de secado

Están provocadas por el movimiento de secado de la madera, aparecen principalmente en las secciones de mayor dimensión como los tirantes y canes.

Exudados de resina

Numerosas zonas del artesonado presentan exudación de resina en los nudos existentes, lo que indica que el proceso de secado de la madera continuó una vez asentada la obra e incluso policromada.

Remodelaciones estructurales

En el faldón sur existe una zona de grandes dimensiones remodeladas con el objeto de abrir una claraboya, considerando lo indicado en el artículo de Fernándo Díaz-Pines Mateo (2011). p.4

POLICROMÍA

Levantamientos y pérdidas de los acabados pictóricos y del dorado

Tanto la capa de preparación como la de policromía han sufrido pérdidas repartidas de forma generalizada por toda la superficie. En cuanto al estado de adhesión, en general es bueno y existen levantamientos en zonas muy puntuales, como las decoraciones de la labor de lazo del almizate cuyo fondo estaba realizado mediante pan de plata.

Suciedad superficial

Todo el artesonado presenta una gruesa capa de polvo graso y suciedad compactada (residuos ambientales, restos orgánicos, hollín del humo, etc.)

Barnices oxidados

Según indica la analítica la capa de protección oxidada que aparece sobre la policromía es resina de colofonia y corresponde a la protección original de la obra, siendo similar a la de otros ejemplos de la zona como el artesonado de Santo Domingo de Silos.

Manchas procedentes de encalados

La moldura superior del arrocabe (almarbate) se encuentra repintada de blanco y los tirantes presentan numerosas manchas de escayola procedentes de la antigua
cubrición del techo en las zonas en las que se perdió el artesonado.

RESTAURACIÓN ARMADURAS POLICROMADAS, YESERÍAS Y RETABLO MAYOR. IGLESIA SAN NICOLÁS. SINOVASARANDA DE DUERO. BURGOS. EXPEDIENTE A2019/006488.

Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.

Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.