DESCRIPCIÓN MATERIAL
TRAZA
Nos encontramos ante una traza completamente equilibrada y dentro de los cánones estilísticos del periodo clasicista, donde predomina una composición ortogonal que va siendo decorada con diferentes elementos. Todos los elementos son coetáneos a la época de realización del retablo.
Sistemas de anclaje al muro
MAZONERÍA, TALLAS Y RELIEVES
Los sistemas de ensamblajes utilizados en la mazonería están formados por:
El ensamblaje de la mazonería está formado por cajas y espigas, inferiores y superiores, en todos los elementos estructurados verticalmente como columnas, retropilastras y entablamentos. El ensamblaje no es labor de gran finura y en determinadas ocasiones vemos grandes cuñas para solventar problemas de aplomo y refuerzo.
La fijación al muro se realiza mediante fijas de madera que anclan a un sistema entramado que agarra en el arco de la hornacina trasera al retablo. La mazonería tiene huecos pasantes para dejar pasar la fija, pueden observarse por ejemplo en la parte baja de las tablas.
Los paneles que forman las tapas de hornacinas se ensamblan a unión viva sin refuerzos de colas de milano ni barrotes horizontales. Entre las uniones de las tablas existen refuerzos de estopa fijada con cola.
Los relieves aparecen rebajados en las zonas superiores e inferiores para encastrar en los entablamentos.
Las tablas aparecen reforzadas por tres barrotes de madera sujetados con espigas internas de madera y algunos clavos de forja insertos por el anverso.
Las tallas están formadas por diferentes piezas, la del centro mayor, y su reverso está vaciado mediante gubias y azuelas.
Sistema constructivo de relieves y tablas
POLICROMÍA
La policromía del retablo está realizada previa aplicación de diferentes capas de yeso. En la analítica se aprecian dos. Para aparejar la obra era habitual que primeramente se procediera a su limpieza, reparación y saneado en caso de ser necesario. De forma previa se aplicaba una capa de cola de animal de retazos mezclada con ajos pelados, que aumentaban la flexibilidad llamada giscola.
La policromía del retablo alterna zonas lisas doradas con fondos y volúmenes ricamente decorados mediante estofaos esgrafiados y picados. Los estofados no sólo se limitan a los relieves y tallas sino que aparecen en zonas planas como los frontales de los netos o los intradoses y tapas de las hornacinas decoradas mediante morescos. Existe también la presencia de panes de plata y lacados. Las carnaciones están realizadas mediante óleo pulimentado (a excepción del ángel izquierdo del edículo del lateral de la Epístola del ático).
En el conjunto destaca la gran calidad de la policromía que, sin llegar a la exquisitez observada en otras obras de este periodo, resuelve con soltura las innumerables grecas formadas por vegetales con presencia de ángeles, animales, escenas e incluso representaciones iconográficas.
Las muestras analizadas indican que la capa de aparejo está formada por yeso y silicatos con un espesor comprendido entre 200 y 70 mm.
Los pigmentos de las capas de color analizadas en las tablas son: bermellón, pigmentos de tierras, albayalde, azurita, amarillo de plomo y estaño, carbonato cálcico, cardenillo, negro de huesos y yeso. En la mazonería y tallas se encontró azul esmalte, albayalde, azurita y yeso. Los pigmentos de las capas de repinte analizadas en las tablas son: blanco de bario, albayalde, blanco de cinc, azul de Prusia. En la mazonería y tallas; azul de Prusia, yeso, albayalde y carbonato cálcico. En todos los casos los pigmentos de las capas de color originales están aglutinados al aceite. En el caso de los repintes, se trata de una capa muy orgánica, probablemente realizada con barniz y pigmentos.
Se han encontrado barnices de resina de colofonia, aplicados como protección. La plata corlada presenta una mezcla de resina de colofonia y aceites secantes.
En el caso de la mazonería, en la plata se han detectado elementos cloro (Cl) y azufre (S) relacionados con los compuestos de deterioro de la plata (sulfuro de plata y cloruro de plata). El pan de oro se compone un 97,1% de oro (Au) y un 2,9% de plata (Ag). Ambos se aplican sobre una capa de bol compuesta por pigmentos de tierra roja y yeso.
Análisis estratigráficos
RESTAURACIÓN ARMADURAS POLICROMADAS, YESERÍAS Y RETABLO MAYOR. IGLESIA SAN NICOLÁS. SINOVAS-ARANDA DE DUERO. BURGOS. EXPEDIENTE A2019/006488
Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.