MAPA DE TRATAMIENTO

SOPORTE

Tratamiento de elementos metálicos:

Se eliminaron los elementos metálicos ajenos a la obra, o aquellos que ponían en peligro su estabilidad, mediante su extracción con tenazas, inyectando White Spirit para facilitar la operación, interponiendo una pequeña cuña de madera o de efoam sobre la que se hará palanca, protegiendo previamente los estratos de dorado y/o policromía colindante con papel japonés y cola de conejo. En aquellos elementos metálicos no extraídos, originales, se eliminaron los restos de óxido de manera mecánica, con la ayuda de un microtorno Dremel y fresas abrasivas, y se protegieron con un inhibidor de la oxidación.

Carpintería de restauración.

Los trabajos de carpintería fueron llevados a cabo por el restaurador especialista en carpintería César González Álvaro. En primer lugar, se  desmontaron el sagrario y las esculturas, para poder llevar a cabo su restauración de manera pormenorizada. Aprovechando el espacio creado por la existencia de un arco en la pared trasera del retablo se desmontaron los relieves del 1º piso, y las tablas del 2º, ya que su posición coincidía con dicho espacio y era posible acceder a la trasera para realizar dicho desmontaje. Una vez desmontadas estas piezas se desmontaron las tablas del 3º piso. El desmontaje de los relieves y las tablas facilitó su tratamiento y restauración, así como el de la trasera del retablo, ya que desde esta se pudieron revisar todos los anclajes del retablo y reforzar los que fueran necesarios para devolver a la estructura del retablo la horizontalidad de los entablamentos y la verticalidad de columnas y traspilastras. Las piezas desmontadas se depositaron sobre borriquetas, mesas de trabajo o palets en la zona habilitada como taller. Se revisaron todos los ensambles restituyendo o reforzando aquellos que habían perdido su funcionalidad. Las piezas sueltas se encolaron mediante acetato de polivinilo o resina epoxi tipo Araldit madera de dos componentes, dependiendo del tipo de fractura. Las uniones se reforzaron mediante espigas interiores de haya. Se enchuletaron aquellas juntas cuyo gran tamaño perjudique la visión del conjunto, introduciendo pequeñas láminas de madera curada de forma trapezoidal, adheridas con acetato de polivinilo, y rebajadas posteriormente con gubias y formones. La madera empleada fue pino como cae . Se reforzaron los travesaños en las tablas.

Reintegración volumétrica:

Se reintegraron aquellas zonas que sea necesario, para favorecer la comprensión y buena contemplación del conjunto, se realizó mediante injertos de ajuste de madera en los volúmenes seriados, por considerar que su carencia influye en la lectura estética de la obra. Los materiales por utilizar serán madera (pino Como Cae), por poseer gran resistencia y buena manejabilidad en cuanto a las labores de talla, y resinas epoxi bicomponente Araldit Madera en los volúmenes de reducido tamaño.

Tratamiento curativo-preventivo antixilófagos en el retablo.

Al igual que las armaduras, el retablo fue desinsectado por la empresa especializada TECMA en el año 2015.

En esta ocasión se desinsectaron, a modo preventivo, aquellas zonas a las que se tuvo mejor acceso al realizar el desmontaje de elementos como las traseras, repisas y reverso de las esculturas, relieves, sagrario, su panel de fondo y las pinturas sobre tabla

El tratamiento de desinsección de las zonas de madera vista se llevó a cabo con el producto Serpol Gel II de Mylva, producto aplicado y descrito en el proceso de desinsección de las armaduras, aplicado por impregnación mediante brocheo.

Consolidación química:

Se consolidaron las zonas que así lo requerían, de forma puntual, aplicando consolidante hasta que el soporte recuperó su estabilidad estructural. El tratamiento se efectuó mediante la resina de etil metacrilato Paraloid B72 al 5 % en metoxi propanol Dowanol. La aplicación se realizó mediante brocha e inyección.

Montaje de elementos desmontados:

las piezas se volvieron a montar en el orden inverso de desmontaje: las pinturas sobre tabla del 3º piso, introduciéndolas por el lateral; las pinturas sobre tabla del 2º piso, a través de su propio hueco, girándolas en el interior; las esculturas delos tres pisos; los relieves del 1º piso y, una vez desmontado el andamio; el panel de fondo y el sagrario.

En el caso del Calvario, la cruz del Cristo se sujetó con dos “L” metálicas. Las tallas de la Virgen y San Juan se sujetaron con hembrillas de acero inoxidable. Las tallas de La Virgen y San Nicolás se fijaron del mismo modo, con hembrillas. Las tallas de los extremos se sujetaron con eles metálicas dispuestas en la base.

La sujeción de las tablas y los relieves desmontados se realizó con la ayuda de llaves de madera de pino silvestre nórdico “comocae” que impiden el movimiento de los mismos haciendo tope con la parte trasera de entablamentos y traspilastras. Todas las tablas y relieves, a excepción del panel de fondo del sagrario, se sujetaron de este modo, trabajando desde la trasera. Finalmente se sujetó dicho panel a la cornisa del entablamento del 1º piso, mediante un tirafondo introducido a través de esta, condenando el acceso a la trasera. Este sistema permitirá desmontar de nuevo el panel, de forma relativamente sencilla, en caso de ser necesario por labores de mantenimiento.

Antes de cerrar la trasera se echaron varios sacos de graba sobre la base interna del retablo con la finalidad favorecer la transpiración, evitando la humedad de capilaridad, y fijar y retener el polvillo blanco que pudiera general el relleno de obra original del sotabanco.

Bancada de piedra:

Los restos de cera de velas depositados en la cornisa se eliminaron con pistola de calor y White Spirit. Las zonas con el soporte pétreo descohesionado se consolidaron con una capa de Nanocal disuelto al 50% en alcohol isopropílico, aplicado por impregnación mediante brocheo. Las grietas y fisuras se sellaron con un mortero tradicional de cal y arena. En la calle del Evangelio se elevó la cornisa de piedra vencida con un puntal y se rellenó con mortero y cuñas de madera tratando de disimular la caída del sotabanco. Finalmente, se aplicó agua de cal con pigmentos naturales para entonar los morteros con el soporte colindante.

CAPAS DE PREPARACIÓN, CAPAS PICTÓRICAS Y POLICROMÍA

Consolidación y fijación de capas pictóricas y de preparación:

Las capas que se encuentren desprendidas entre sí o del soporte se fijaron mediante la aplicación de un adhesivo proteico, cola de conejo al 10% en agua, dada su idoneidad en cuanto a la compatibilidad, y para mantener el criterio de no introducir materiales ajenos. Se aplicó con jeringuilla o pincel, haciendo una ligera presión en los levantamientos con la ayuda de un algodón hidrófilo humedecido en agua caliente. Posteriormente se repasó con espátula térmica, interponiendo una lámina de papel bisiliconado, tipo Melinex, para proteger la policromía original. La penetración del adhesivo se favoreció utilizando como humectante, etanol.

Limpieza superficial:

Se llevó a cabo una limpieza de la suciedad superficial mediante el sistema de aspiración controlada .

Limpieza química de policromías:

Se realizó gradualmente, alternando métodos mecánico-químicos óptimos definidos previamente en las pruebas y ensayos de solubilidad realizados en el proyecto de intervención. El objetivo de la limpieza consistió en la eliminación de las sustancias no originales que alteran y modifican las características de percepción, sin producir daño o modificación en la técnica de ejecución de la obra.

Reintegración cromática:

Se establecieron distintos niveles de reintegración cromática para ajustarse a los criterios de mínima intervención. En todos los casos se emplearon materiales estables y reversibles, con una técnica discernible a corta distancia.

En la mazonería tan sólo se estucaron algunas pérdidas dispuestas en el sagrario, en la predela y en las bases de las grandes columnas de los extremos, dada su proximidad al espectador. En las tallas y en los relieves se estucaron aquellas faltas situadas en las carnaciones cuyo protagonismo dificultaba la observación de la obra en su conjunto. En las pinturas sobre tabla y en el panel de fondo del Calvario se estucaron todas las pérdidas de la capa de preparación. Se empleó un estuco tradicional, a base de sulfato cálcico y cola orgánica animal aplicándolo muy diluido con la ayuda de un pincel fino. Esta capa se niveló con el original mecánicamente, con la ayuda de escalpelos y bisturís.

La reintegración cromática siguió un tratamiento de mínima intervención, previa aplicación de una capa de protección; se entonaron los bordes de las lagunas y los restos de estuco original que no se habían estucado a tono madera o a color bol, simulando el desgaste del oro, en función de la zona circundante, directamente, sin estucar, con acuarelas de contrastada calidad y estabilidad.

Las lagunas estucadas se reintegraron cromáticamente mediante la técnica del rigattino o trateggio. En el sagrario y en la predela las zonas doradas se reintegraron con acuarelas y pigmento estable Iriodín Mica para aportar el brillo del oro. En el caso de las pinturas sobre tabla y en las policromías del sagrario, tras la reintegración con acuarelas, se ajustó el color de las reintegraciones con pigmentos al barniz, previa aplicación de una capa de protección intermedia.

Las reintegraciones volumétricas se entonaron al soporte circundante utilizando nogalinas y veladuras de acuarela para igualar el tono de los nuevos injertos al color de las maderas originales.

La aplicación de la capa previa de protección tiene como objeto garantizar la total reversibilidad de esta capa y de los tratamientos aplicados sobre ella. Antes de su aplicación es necesario aspirar las superficies a barnizar para asegurar la correcta fijación de la misma. Para garantizar que esta capa sea reversible se propone el empleo de un barniz preparado con resina natural Dammar (diluida aproximadamente al 10% en white spirit con la adición de Tinuvin 292 –Benzotriazol- al 2%, sobre el peso de la resina, como estabilizante de radiaciones ultravioletas ), en base a sus propiedades ópticas y resistencia al envejecimiento y amarilleamiento. Se evitará la aplicación de resinas de alto peso molecular (Paraloid B-72) por encontrarse demostrado la disminución de su solubilidad en el tiempo y se utilizará un único tipo de barniz (dammar) por no estar contrastado qué efectos pueden tener la aplicación sobre él de otras capas de barnices de bajo peso molecular tipo Regalrez 1094. El producto se aplicará mediante brocha suave,  alternando el sentido en cada aplicación para homogeneizar la película de barniz, respetando y garantizando el diferente acabado estético de los diferentes materiales utilizados en las policromías. La capa de protección final tendrá por objeto saturar el color y evitar brillos irregulares. Se aplicará con diferentes capas pulverizadas de barniz Dammar (diluida aproximadamente al 10% en white spirit con la adición de Tinuvin 292 –Benzotriazol- al 2%).

Capas de protección:

Finalizados los trabajos de carpintería y de limpieza se dejó transcurrir un espacio de tiempo para favorecer la evaporación de los restos de disolventes contenidos en el soporte. En primer lugar se limpiaron las superficies a proteger mediante aspiración. En el caso de la mazonería, tallas y relieves se aplicó una primera capa de protección. Se empleó un barniz preparado con resina natural Dammar (diluida aproximadamente al 10% en white spirit con la adición de Tinuvin 292 –Benzotriazol- al 2%, sobre el peso de la resina, como estabilizante de radiaciones ultravioletas), disuelto al 50% en esencia de trementina. El producto se aplicó mediante brocha suave,  alternando el sentido en cada aplicación para homogeneizar la película de barniz, respetando y garantizando el diferente acabado estético de los diferentes materiales utilizados en las policromías. Las maderas vistas se protegieron con Paraloid B-72 disuelto al 5% en Dowanol.

Tras la fase de estucado se aplicó una nueva capa de forma puntual, en las zonas tratadas, con barniz Dammar en proporción 1-3 en esencia de trementina.

La capa de protección final se aplicó mediante pulverización, con pistola y compresor, empleando barniz Dammar a idéntica concentración. En el caso de la cara de dos de los ángeles del ático, la cara de San Nicolás y algunas de las caras de los relieves del 1º piso se aplicó una mezcla de  barniz Dammar satinado (con una pequeña proporción de cera de abejas decolorada), para eliminar el exceso de brillos en superficie.

En el caso de las pinturas sobre tabla se aplicó una primera capa de protección por impregnación, una vez finalizada la limpieza (barniz Dammar al 50% en esencia de trementina); una segunda capa por impregnación de iguales características, una vez estucadas; una tercera por impregnación, finalizado el retoque con acuarelas (barniz Dammar 1-3 en esencia de trementina); y dos capas finales por pulverización, después de los retoque con pigmentos al barniz (barniz Dammar satinado, con cera de abejas disuelto en esencia de trementina).

RESTAURACIÓN ARMADURAS POLICROMADAS, YESERÍAS Y RETABLO MAYOR. IGLESIA SAN NICOLÁS. SINOVASARANDA DE DUERO. BURGOS. EXPEDIENTE A2019/006488.

Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.

Todas las imágenes y contenidos pertenecen a la Junta de Castilla y León que no permite su uso sin autorización expresa.