Estado final de la escena de la justa tras la reintegración
Escena de la Toma de Antequera previa a la reintegración
Reintegración de pinturas murales del siglo XV. Iglesia Parroquial de Pinarejos (Segovia)
DENOMINACIÓN
Pinturas murales de la iglesia de Pinarejos
DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento por DECRETO 273/1995, de 28 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, a favor de la iglesia parroquial, en Pinarejos (Segovia)[1]
[1] Visor de Bienes Culturales. Patrimonio Cultural. Junta de Castilla y León https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=inmueble&numero=11389
DESCRIPCIÓN BREVE DEL OBJETO
Ciclos pictóricos murales realizados a partir del siglo XV, pertenecientes estilísticamente al gótico internacional. Se encuentran sobre paramentos del siglo XIII formados con mampostería y verdugadas de ladrillos (al igual que la construcción de la torre).
Las pinturas intervenidas, hasta la actualidad, se ubican en las pandas del lateral del Evangelio y de la Epístola de la nave, y en lo que fue el muro interior del atrio. Actualmente este espacio flanquea la puerta de acceso, y continúa en lo que actualmente es parte de la sacristía.
Apoyando la teoría del historiador José Ramón Criado Miguel, es muy probable que las escenas más antiguas representadas pretendan perpetuar en la memoria la participación de hidalgos de la tierra, en la toma de diferentes plazas por parte del infante Fernando hijo de Juan I.
Las pinturas del atrio original estarían formadas por las escenas de: Santiago sobre unas pinturas anteriores; Toma de Antequera por parte del infante Fernando. Ésta, estaría seguida de la que actualmente se sitúa en la sacristía (al cerrar parte del pórtico en remodelaciones posteriores) que representa una escena taurina, resultado del festejo después de la victoria.
En el interior de la nave, en el lateral de la Epístola se representan dos escenas. En la parte inferior, una escena de justa realizada en el primer tercio siglo XV y en la parte superior la representación de la última cena realizada de forma más tardía hacia finales del siglo XV.
En el lateral del Evangelio se representan otras dos, pero en este caso se sitúan una al lado de otra, ambas corresponden al primer ciclo pictórico realizado en el primer tercio del siglo XV. La primera composición representa una escena localizada en el interior de una ciudad en la que aparecen caballos, animales y personas. A su lado, la representación de San José la Virgen y el Niño que se separa de la anterior por una cenefa.
DIMENSIONES (m).
Muro del Evangelio:5,06 (alto) x 6,65 (ancho)
Muro de la Epístola: 4,54 (alto) x 4,92 (ancho)
Muro de la sacristía: 3,10 (alto) x 4,13 (ancho)
Pórtico (lado este): 4,11 (alto) x 2,02 (ancho)
Pórtico (lado oeste): 4,17 (alto) x 4,04 (ancho)
DATACIÓN CRONOLÓGICA O ESTILÍSTICA. siglo XV
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Muro: Mampostería trabada con verdugones de ladrillo y mortero de cal y arena
Enfoscado y enlucido: Mortero de cal y arena, blanco, liso y bruñido.
Capas pictóricas del primer tercio siglo XV. Meso fresco
Capas pictóricas de finales del siglo XV: Pintura mural al seco.
TRATAMIENTO:
- Instalación de medios auxiliares, documentación fotográfica y gráfica.
- Limpieza de la suciedad superficial y posibles retoques en paramentos.
- Amorterado de las lagunas y picoteados en los que fuese necesario igualar el nivel.
- Reintegración cromática, siguiendo la técnica de la prueba realizada en la anterior intervención.
- Desmontaje de medios auxiliares.
- Elaboración de la memoria de los trabajos efectuados.
PROMOTOR: Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Segovia
2022.03.22 El Día de Segovia. Acaba la restauración de pinturas de la iglesia de Pinarejos.