Retablo y artesonado de la Capilla Mayor de Santo Tomás de Revellinos (Zamora)
DEFINICIÓN
Retablo mayor de madera, dorada y policromada, compuesta por predela, tres cuerpos y ático y que a su vez se divide en cinco calles. Es del tipo de retablo de casetones y en cada uno alberga una tabla, menos la central que alberga una figura de Santo Tomás, a quien está dedicado el retablo y la iglesia. La calle central de la predela alberga un sagrario moderno.
Armadura de madera policromada, de forma ochavada y decorada con lazo ataujerado polícromo. El ochavo de la armadura se obtiene a partir del cruce de sendos cuadrales en los cuatro ángulos de la capilla que se cierran con pechinas planas decoradas con lazo. Sobre un sencillo arrocabe compuesto por dos aliceres pintados de hojarasca entre los que alternan sogas talladas, se elevan los ocho paños que se cuajan con ruedas de lazo de doce y de
nueve obtenidas mediante la aplicación de taujeles o listones de madera clavados sobre una tablazón que cubre interiormente las vigas de la armadura. Se remata con un almizate ochavado y ataujerado, del que cuelgan dos grandes racimos de mocárabes.
La policromía de la armadura está formada por rojo y el blanco para los lazos, y el verde y el oro para los azafates y sinos
DIMENSIONES (m).
Retablo: 8,78 alto x 5,85 ancho x 0,45 profundo
Artesonado: 8,30 largo x 6,30 ancho x 2,66 alto
DATACIÓN CRONOLÓGICA O ESTILÍSTICA
Retablo plateresco de la primera mitad del siglo XVI, 1538-45. A mediados de siglo XVIII el retablo sufre una intervención, se redora, se repolicroman las tablas y se añade el ático, la hornacina y los medallones. A mediados del siglo XX tras el concilio Vaticano II, se modifica la zona de la predela para eliminar el antiguo altar y adaptarse a la nueva liturgia.
El artesonado está realizado hacia 1500.
AUTOR O ESCUELA
Entallado del retablo de Tomás Mitata, Nicolás de Colonia y Pedro de la Ripa. Desconocemos el autor del dorado y la policromía, por el estilo podrían ser seguidores de Lorenzo de Ávila.
En el artesonado no se conoce el autor.
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
El retablo está realizado en madera ensamblada, tallada, con terminación compuesta por preparación tradicional, de dorado y policromía. (En la capa original, estofado a punta de pincel y esgrafiados) Las tablas y esculturas (Santo Tomás y querubines) han sido realizadas al óleo.
El arteonado está realizado en madera ensamblada, tallada con terminación compuesta por preparación tradicional, policromía y dorado.
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO
Con el objetivo de recuperar el valor histórico artístico de los elementos que se sitúan en el presbiterio de la iglesia de Santo Tomás de Revellinos (Zamora) y garantizar su estabilidad se proponen los siguientes tratamientos específicos, que se consideran prioritarios a realizar para la preservación de los bienes objeto de la licitación y que dan respuesta a los riesgos de conservación que ha sido deducidos del diagnóstico realizado en el proyecto y de la visita in situ.
En la intervención de recuperación de la cubierta del presbiterio realizada en 2019, han sido solventados los problemas estructurales internos de la armadura ochavada, por lo que a nivel estructural únicamente es necesario reintegrar volumétricamente las pérdidas de la labor de lazo cuyos espacios han sido rellenados en las zonas de gran tamaño por listones que actúan como elemento distorsionador.
El retablo, sin embargo, sufre tanto importantes problemas estructurales provocados por movimientos y mal comportamiento de la técnica de ensamblaje, como el aditamento de capas que impiden observar la calidad de las pinturas, gran parte de las cuales están cubiertas por burdos repintes que imprescindiblemente deben de ser eliminados para poder observar la calidad de las pinturas sobre tablas. El repolicromado generalizado aplicado sobre la mazonería en el XVIII, aunque embota la talla e impide observar detalles originales de gran calidad, se respetará pues la policromía original subyacente sufriría gravemente en el mencionado proceso al encontrarse re-estucada y esta acción responde a la historia material del retablo dentro de un contexto de culto sujeto a cambios de gusto
PROMOTOR:
Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.
ADJUDICATARIO:
UTE RESTAUROGRAMA HISPANIA SL-BATEA RESTAURACIONES SL