Rollo jurisdiccional. Covarrubias (Burgos)

DESCRIPCIÓN:

Localizado en entorno de Conjunto Histórico DECRETO 261/2001, de 22 de noviembre, por el que se delimita la zona afectada por la declaración de la villa de Covarrubias (Burgos) bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.

Bien de Interés Cultural por Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico.

El rollo de justicia se sitúa en la salida del núcleo hacia Santo Domingo de Silos. Muy sencillo, no tiene figuras, sólo un elemento que va estructurándose hasta el punto superior, el más delgado[1].

Estructuralmente, representa una columna clásica de capitel dórico rematada con un basamento que sujetaría un elemento desaparecido.

Se apoya en un escaño poligonal de tres gradas. El fuste de la columna son tres veces el capitel y está dividido en su último tercio por un collarino bajo el que se encuentran incisos unas guirnaldas de telas.

El capitel se remataba en los extremos con unas argollas metálicas en el cimacio, de la que sólo queda una. El cimacio está decorado en el centro por flores cuadripétalas, en tres laterales, y en el lateral frontal que da al lado del camino se inserta el escudo de Castilla y León, cuartelado con leones y castillos.

El capitel se remata con un entablamento de friso corrido decorado con la inscripción en latín de letras capitales: VENITE FLA/GICIOSI NA/N EGO RETRI/bUAM VObIS/. Podría traducirse como: Venid infame que yo te lo pagaré.

Sobre la cornisa aparece un pedestal de gusto renacentista que serviría de base de algún elemento desaparecido. Surge de un basamento formado por veneras. En esta zona, el lateral situado en el extremo opuesto del escudo de Castilla y León, se decora con el escudo antiguo de Covarrubias compuesto por una torre de tres almenas sobre un puente de tres ojos, con el rio abajo. Sobre este arranque, se coloca un friso corrido decorado por glifos, y sobre él, una macolla

[1] Texto descriptivo que acompaña el procedimiento de delimitación de la zona afectada por la declaración de la Villa de Covarrubias (Burgos).

MATERIAL: Caliza de Hontoria

DATACIÓN CRONOLÓGICA: Finales del siglo XVI

MEDIDAS (m): 7 alto x 0,90 diámetro gradas

PROMOTOR: Junta de Castilla y León.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

  • Presencia de elementos biológicos de degradación en forma de musgo, líquenes y hongos en todas las superficies donde se deposita la humedad. La zona norte presenta círculos puntuales de un tipo de líquen blanquecino muy agarrado al sustrato que se encuentra saponificándolo.
  • Presencia de vegetación. Las piezas que conforman las gradas se encuentran colonizadas de vegetación herbácea cuyas raíces remueven los morteros y posibilitan la aparición de plantas superiores.
  • Fisura en el remate de macolla que parte la pieza en dos.
  • Descohesión de morteros de junta. Los morteros de unión del despiece de piedras presentan pérdidas en diferentes puntos.
  • Añadido de morteros no originales en el capitel. Se encuentran ahuecados en su gran mayoría.
  • Existe pérdida volumétrica de diferentes elementos modulares como las cornisas de los entablamentos, collarinos del fuste y cornisas del remate.
  • Presencia de grafiti en el fuste.
  • Existencia de hormiguero que remueve los morteros en los peldaños del basamento.
  • Expansión de las tres hiladas de basamento, al encontrarse sujetas por tierra.
  • Desplazamiento y desnivelado de piezas que forman los peldaños.
  • Sujeción inestable de la argolla mediante un cable.
  • Presencia de pátina de oxalato cálcico repartida de forma irregular apareciendo principalmente en zonas de solana.

TRATAMIENTO

  • Instalación de medios auxiliares.Se colocó un perímetro de andamios alrededor de toda la superficie con el objeto de poder realizar los tratamientos al unísono. La parte inferior del perímetro de andamios se cerró con tableros DM para evitar el acceso al andamio cuando no se está trabajando.
  • Eliminación de colonia biológica.Los agentes biológicos se eliminaron de forma manual mediante cepillado. En las marcas blanquecinas de la zona norte del fuste se aplicó biocida de forma puntual, con el objeto de eliminar restos de hifas, ya que dicho liquen posee efecto saponificador del sustrato
  • Eliminación de elementos ajenos y degradadores.Los morteros no originales ahuecados se retiraron. En el grafiti se aplicaron diferentes reactivos y decapantes sin éxito de eliminación.
  • Consolidación.En los morteros originales descohesionados se aplicó agua cal. La rotura de la macolla se cosió mediante varilla de fibra de vidrio corrugada de 10 mm. Se utilizaron los orificios ya existentes y se aprovechó el cosido para fijar la pieza a la piedra inferior.Los morteros de junta perdidos y fisuras o zonas donde se pudiera depositar el agua y la tierra se repusieron mediante morteros compatibles de cal (Saints Astier NHL 3,5) y arena lavada (1 de cal y 4 de arena) teñidos en masa. En las coqueras dejadas por las inserciones de los hierros se colocó en los extremos de los morteros repuestos trozos de teja de barro. El graderío se consolidó con mortero de cal y arena, de forma que reforzara el conjunto e impidiera la aparición continua de vegetación en las juntas de tierra. Para ello se eliminó toda la tierra posible de las juntas, y se aprovechó para apear a nivel dos piedras que se encontraban 10 cm más bajas que el resto. El calzado se realizó con las mismas piedras de río que poseía el relleno. En las capas de mortero de las gradas como relleno se interpuso grija de mármol y trozos de teja de barro hidratados.
  • Marcado de texto. Para permitir la legibilidad del texto, las letras se oscurecieron con una veladura de pigmento negro aglutinada con Paraloid B72 en dowanol.
  • Hidrofugación. Dado que la pieza se encuentra en exterior, fue necesario la aplicación de un hidrofugante que minimice la acción de inclemencias naturales, pero al mismo tiempo garantice la transpirabilidad del soporte evitando el cambio de color.Tras realizar las pruebas oportunas se aplicó Tecnandis PRS Perfopore. Posteriormente en las zonas accesibles del fuste y de las gradas se aplicó Tecnandis Gafprotect producto desarrollado por TECNAN para impedir que los aerosoles de los grafitis se introduzcan en la piedra y se pueda realizar un fácil mantenimiento en caso de ser necesario.
  • Tratamiento de las zonas metálicas. Las zonas oxidadas de la argolla se eliminaron de forma mecánica procediendo posteriormente a su inhibición con ácido tánico y protección mediante Paraloid B44.