Rollo juridiccional de San Juan del Monte (Burgos)
DESCRIPCIÓN:
San Juan del Monte se localiza en la provincia de Burgos, a 93,4 Km. de la capital y a 14 Km. de Aranda de Duero (Burgos). La villa dependió durante muchos años de Peñaranda hasta que en 1780 pagaron una fuerte suma por su independencia, lo que conmemoraron levantando en la villa el rollo de justicia, que aún se mantiene en pie con la inscripción de la fecha de su liberación, 1791. En la Plaza central de la villa se alza el rollo de justicia que se levanta sobre una plataforma cuadrangular.
El rollo consta de una columna pétrea con fuste liso de cuatro tambores, que culmina en cuatro brazos en cruz sobre los que se levanta el remate piramidal decorado coronado con bola[1]. La columna está reaprovechada del yacimiento romano de Clunia (Colonia Clunia Sulpicia), collarino y sobre él un capitel romano de estilo corintio. Sobre el capitel un pináculo rematado en una bola de estilo neoclasicista, culmina en una cruz de hierro. [1] Catálogo de bienes protegidos. Junta de Castilla y León. San Juan del Monte. Rollo de Justicia https://servicios.jcyl.es/pweb/datos.do?numero=3290&tipo=Inmueble&ruta= |
MATERIAL: Caliza
DATACIÓN CRONOLÓGICA: Siglo XVIII
MEDIDAS (m): 7,00 alto x 0,90 diámetro gradas
PROMOTOR: Servicio Territorial de Burgos de la Junta de Castilla y León
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- El despiece del graderío se encuentra rejuntado y parcheado mediante morteros de cementos. Conserva dos de las tres grapas de plomo.
- La parte superior del rollo, desde la mitad del fuste, presenta un acusado desplome provocado por el mal ensamblaje de las piezas que forman el tambor y por la presión que ejercen las cuñas oxidadas. Es muy significativa la unión existente entre las piezas en la mitad del fuste que se encontraban descentradas y con una diferencia de aplomo de la menos 1 cm.
- La pieza que forma el tramo superior del tambor del fuste se encuentra facturada en tres trozos. Para afianzarlos se han colocado dos abrazaderas de hierro que están provocando alteraciones en la piedra debido a su oxidación.
- Existe pérdida de volumen repetitivo en molduras y no repetitivo en el capitel.
- El capitel se encuentra fracturado en dos y la unión entre las piezas se ha solventado con tres grapas de plomo.
- Algunos de los morteros del remate del chapitel se encuentran des cohesionados y perdidos.
- Presencia de elementos biológicos de degradación en forma de musgo, líquenes y hongos en todas las superficies donde se deposita la humedad. Se localiza principalmente en el remate y gradas.
- El capitel presenta costras carbonatadas negras y el fuste restos de grafitis eliminados de forma rápida. En la zona norte de las gradas han pintado también la frase “vivan los quintos”
- El remate de hierro se encontraba oxidado, lo que revertía en manchas sobre la superficie pétrea. Bajo la veleta han colocado una abrazadera metálica a modo de refuerzo.
TRATAMIENTO
- Medios auxiliares. Se colocó un perímetro de andamios alrededor de todo el bien con el objeto de poder realizar los tratamientos al unísono en toda la superficie. La zona andamiada se delimitó con un perímetro de vaya electrosoldada que impedía el acceso a obra. Para el nivelado de piezas se utilizó de una grúa pluma.
- Eliminación de elementos dañinos. Las abrazaderas metálicas del tambor y del chapitel de bola se eliminaron dado que se encontraban tiñendo de óxido y erosionando la piedra. Se consiguieron eliminar dos de las tres cuñas de hierro que nivelaban los tambores y que se encontraban en la unión del primer y segundo tambor y en la unión del segundo con el tercero.
- Cosido. Se realizó el cosido de las piezas fracturadas. De forma previa se encincharon las diferentes unidades para garantizar la estabilidad. Las piezas de la última sección del tambor, fracturada en tres trozos, se cosió con seis espigas corrugadas de fibra de vidrio de 8 mm. Para su inserción se taladraron orificios al tresbolillo en zigzags y se procedió a insertar la varilla con el adhesivo epoxídico bicomponente Araldite AW 106 e Indurente HV 953 U. Tras fraguar se eliminó el encinchado. Una vez endurecida la resina epoxídica las grietas existentes se rellenaron con mortero de cal y arena. Se utilizó un árido de tono y granulometría que entonara la reintegración al color original de la piedra. Para el cosido del capitel se procedió de la misma manera con tres espigas. En el chapitel se colocaron dos de 6 mm
- Afianzamiento de piezas. El nivelado de las piezas del tambor se realizó encinchando los diferentes elementos con refuerzos de madera, con el objetivo de afianzarlos como unidades. Así se colocaron diferentes refuerzos para realizar diferentes izados. En un primer izado con la grúa se levantó la columna al completo y se utilizó para nivelar la base y aporta aplomo a todo el conjunto. El primer y segundo tambor se encontraban unidos por una varilla interna por lo que únicamente pudo levantarse ligeramente para extraer las cuñas de metal y nivelar con cuñas de madera de olmo y mortero. La unión entre el segundo y tercer tambor se levantó ligeramente para nivelar con cuñas de madera y mortero. Se intentó desplazar el capitel, que se encontraba algo descentrado, pero al observar que poseía un vástago de metal fue necesario dejarlo en su posición actual.
- Eliminación de colonia biolñogica. Los agentes biológicos se eliminaron mediante cepillado de cerdas metálicas de diferentes durezas, teniendo siempre en cuenta no dañar ni arañar la piedra. En las gradas fue necesario humedecer con agua pulverizada.
- Eliminación de graffitti. Las pintadas se eliminaron ablandando con disolventes y cepillado metálico, y aclarando posteriormente de forma continuada mediante agua.
- Eliminación de morteros de cemento. Los volúmenes y juntas realizadas con morteros de cemento en las gradas se eliminaron de forma manual.
- Reintegración volumétrica. Los morteros eliminados en las gradas se reintegraron con cal de Saint Astier NHL 5 y arena lavada en dosificación ¼ . En las zonas de grandes pérdidas volumétricas se introdujo grija de mármol y algunos de los volúmenes fue necesario realizarlos mediante encofrados.
- Hidrofugación. Dado que la pieza se encuentra en exterior, fue necesaria la aplicación de un hidrofugante.Tras realizar las pruebas oportunas se aplicó Tecnandis PRS Perfopore. Posteriormente en las zonas accesibles del fuste y de las gradas se aplicó Tecnandis Gafprotect producto desarrollado por TECNAN para impedir que los aerosoles de los grafitis se introduzcan en la piedra y se pueda realizar un fácil mantenimiento en caso de ser necesario.
- Tratamiento de las zonas metálicas. Las zonas oxidadas del remate se eliminarán de forma mecánica procediendo posteriormente a su inhibición y pasivación mediante ácido tánico en alcohol y protección mediante Paraloid B44.