Pila bautismal de Barbadillo de los Herreros (Burgos)
DESCRIPCIÓN:
La descripción de la pila aparece de forma extensa en la Enciclopedia del Románico de la provincia de Burgos, del Centro Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real.1
La pila bautismal de la Iglesia de la Visitación de Ntra. Sra. es uno de los mejores ejemplares de pila bautismal románica de la provincia, dado a conocer por José Pérez de Urbel en 1925, que responde al tipo más extendido en la zona de la Sierra. Presenta copa semiesférica de 119 cm de diámetro por 61 cm de altura, interiormente avenerada con ocho lóbulos, decorándose con un bocel en la embocadura, una ancha banda de ondulante zarcillo en cuyos meandros se cilíndrico liso y basa con semibezantes y lengüetas. El previsible plinto bien ha desaparecido bien aparece hoy enterrado. Tipológicamente responde a un tipo extraordinariamente extendido en ambas vertientes de la Sierra de la Demanda con derivaciones hacia el área del río Lobos e incluso la Ribera, donde junto a notables ejemplares como el que nos ocupa o los de Eterna, Fresneda de la Sierra, Terrazas, Palacios de la Sierra o Vizcaínos vemos miméticas interpretaciones en manos de menos dotados talleres, con obras de seca talla y más rudo diseño del zarcillo superior (Villaespasa, Rabanera del Pinar, Tolbaños de Abajo, etc.). Este ejemplar de Barbadillo añade al interés estético la presencia, sobre el listel central que divide la decoración de la copa, de una inscripción cuyo contenido refuerza su identidad formal con otras dos pilas del norte de la Sierra: las de Eterna y Fresneda. Dice así el texto: + MAT[R]IS : PECCATV(m) : NOBIS : AB ORIGINE : NATV(m) : HOC : E(st) : ABLATV(m) : PENIT(us) : Q[U]OQVE : FONTE : FUGATV(m) Es decir, según la traducción de Pérez de Urbel: “El pecado, nacido en nosotros por nuestro origen materno, ha sido borrado y completamente ahuyentado en esta fuente”. El texto repite de modo literal los versos de contenido redentor que vimos en las citadas pilas de Eterna y Fresneda de la Sierra, añadiéndose en la primera la fecha (1185 ó 1195, aunque Jaime Nuño se decanta por una datación en 1205) y el nombre del sacerdote y en la segunda simplemente la data, aquí sin duda la de la era de 1225 (año 1187). El mismo origen debe tener la de Santurde de Rioja (La Rioja), con idéntica decoración y epigrafía. En ese entorno de la penúltima o última década del siglo XII y primeros años del XIII debe moverse nuestro ejemplar, pues las cuatro parecen haber salido de un mismo taller. 1 Enciclopedia del Románico de Burgos. Barbadillo de los Herreros. p. 2262 https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/burgos_BARBADILLO_DE_HERREROS.pdf |
MATERIAL: Caliza
DATACIÓN CRONOLÓGICA: Siglo XII
MEDIDAS (m):
Medida exterior de la boca: 1,19 de diámetro
Altura de la pila: 1,10
Profundidad del vaso: 0,61
DIAGNÓSTICO
El vaso se encontraba fracturado en uno de los gajos, existiendo una separación material de un centímetro en la parte más ancha. Esta rotura ha sido provocada por la presión que ejerce el óxido existente en el metal que ha sido insertado en la zona del desagüe.
En la zona exterior de los gajos existía una sustancia grasa de origen ceroso. En la zona interior existían restos de suciedad que provocado por el estancamiento de agua.. En la zona frontal de la pila zonas muy putuales presentan pérdida de la costra carbonatada.
TRATAMIENTO
– Encinchado provisional de urgencia. Al existir peligro de que la grieta pueda prolongarse al lado contrario y producirse el colapso del vaso con su fractura en dos mitades, se recomendó de forma urgente la inspección del bien y una sujeción perimetral con encinchado. Finalmente, el encinchado se realizó, junto al tratamiento, un mes después de la redacción del proyecto y presupuesto. Para el apeo y refuerzo del perímetro se colocaron andamios.
-Eliminación de elementos de metal que ejercían presión. Se extrajeron los elementos metálicos existentes en el desagüe y en uno de los bordes de la pila, con el objeto de minimizar la compresión que ejercían y que estaban provocando fisuras. La pieza de metal del desajue se eliminó, para evitar que prudiera provocar problemas a futuro. La pieza de metal oxidada del borde se extrajo, se eliminaron los restos de de oxidación, se estabilizó y se colocó de nuevo en el orificio existente.
-Cosido. En las dos partes de la grieta se aplicó el adhesivo epoxídico bicomponente Araldite AW 106 e indurente HV 953 U. Posteriormente se presionó lijeramente con la cincha. Antes de fraguar se eliminaron todo resto de adhesivo en zonas vistas, para evitar manchas en la piedra. El cosido se realizó con varillas de fibra de vidrio de 8 mm. Para ello se realizaron orificios al tresbolillo en zigzags en la grieta y se procedió a insertar la varilla con el adhesivo epoxídico bicomponente Araldite AW 106 e Indurente HV 953 U. Una vez endurecida la resina epoxídica se procedió a rellenar con mortero de cal y arena las grietas existentes. Se utilizó un árido y granulometría que pueda entonar la reintegración al color original de la piedra. Tras fraguar se eliminó el encinchado.
-Limpieza. Se procedió a la eliminación de residuos grasos y cerosos del exterior mediante White Spirit y calor. En el vaso se eliminó la huella dejada por agua estancada mediante papeta de agua desmineralizada y cepillado selectivo.