Escudo de La Mar Libarona. Laredo (Cantabria)
DESCRIPCIÓN:
Escudo heráldico de la familia La Mar Libarona y alianzas.
En la ejecutoria de caballería del apellido La Mar, dada en 1754 por Francisco de Zaro y Rosillo, se dice que procede de un caballero que tomó parte en la batalla de Clavijo, que por ser natural de la zona costera le pusieron el mote La Mar y añadieron a sus armas las ocho veneras propias de los que luchaban en tales batallas.[1] En la parte central aparece el escudo. El apellido La Mar va unido a los de Libarona, Arce y Mantilla. El cuartel de La Mar presenta un castillo o torre sobre ondas de mar y bordura cargada de ocho veneras. son las armas de don Felipe Manuel de La Mar Libarona, General de Indias, nacido en Laredo a comienzos del siglo XVIII, hijo de Marcos y nieto de don Pedro de La Mar. El cuartel de Libarona aparece una torre almenada en cuyo homenaje posa un ave, acotada de otras dos. En el cuartel de las armas de los Arce, restos delo que fueron cinco flores de lis en sotuer y bordura de dos órdenes de jaqueles. Las armas de Mantilla aparecen en cuartel partido. En la primera parte poseería tres fajas de ondas de mar o ríos y bordura cargada de cuatro cabezas de sierpe y en la parte derecha una torre a cuya puerta hay un animal amarrado a un árbol y debajo un río. El escudo aparece apoyado sobre decoración de ferronies adornadas de volutas vegetales. El escudo está flanqueado de dos leones rampantes que apoyan sus patas sobre lo que fueron dos torsos de figuras fitomórficas de las que solo queda la cabeza del elemento del lado de la izquierda. Entre ellas iría una cartela. En la zona central de la parte superior aparece un remate poligonal con final estriado. A ambos lados penden colgantes de flecos. En los laterales se remata con figuras fitomórficas de cuerpo entero. Poseen el torso superior desnudo y la cabeza rematada de penachos de plumas. Su parte inferior es de carácter vegetal que originalmente aparecería rematada por dos cabezas actualmente desaparecidas. [1]GONZÁLEZ ECHEGARÁY, M.C. (2001) Diccionario de apellidos y escudos de Cantabria. Santander. p.450 |
MATERIAL:Piedra arenisca labrada
DATACIÓN CRONOLÓGICA: Principios siglo XVII
MEDIDAS (m): 2,00 alto x 1,50 ancho
PROMOTOR: Comunidad de Propietarios de la Plaza de la Constitución nº 2 de Laredo (Cantabria)
Diagnóstico
AGENTES DE DETERIORO
Los principales daños que presenta el escudo están provocados por tres factores.
El primero, es el tipo de piedra utilizada (arenisca rica en dolomitas).
El segundo la exposición de agentes climáticos exteriores, que poseen iones de CO2 que han provocado la transformación de los feldespatos en arcillas.
El tercero es la acción antrópica, que ha intentado mitigar problemas recurrentes de fisuración y desplacación del soporte mediante la aplicación de diferentes recubrimientos que han impedido la correcta transpiración de la piedra. Los recubrimientos que cubren el escudo eran cuatro.
- Mortero de cal, de grosor heterogéneo, máximo de 1,5mm. Está compuesto principalmente por cal, con arcillas y yeso. No presenta árido, pero sí grumos micríticos. Contiene además ceniza y elementos con alto contenido en hierro, de posible pigmentación. Esta capa está muy craquelada debido al alto contenido de cal. Se presenta como una capa extremadamente dura y se encuentra tirando del soporte de piedra como se puede observar en las fisuras horizontales de la analítica.
- Capa de cal y yeso, en proporción más elevada de yeso, de 0,3mm de grosor, y algo craquelada.
- Cemento, que coincide con el tipo de masa aplicada en muchas de las juntas de la fachada, se han aplicado de forma puntual reconstruyendo algunos volúmenes en concreto en las patas inter, en la cabeza del ángel del remate de la derecha del escudo, en las volutas superiores laterales del remate, en la zona central del remate, y en los volúmenes de tarja que rodean el escudo. Además, embota muchas volutas impidiendo observar el volumen de las mismas.
- Capa de yeso con impurezas, de unos 0,2mm de grosor.
PATOLOGÍAS
El conjunto presenta las siguientes patologías:
- Exfoliación, grietas y fisuras, internas y externas, provocadas por la expansión de las arcillas y la estructura morfológica de exfoliación de las dolomitas.
- Pérdida de volumen provocadas al desprenderse zonas agrietadas.
- Disgregación de todo el soporte al carecer de transpiración, como consecuencia de los diversos recubrimientos, muchos de ellos de mayor dureza que la propia arenisca.
- Adición de capas perjudiciales que impiden la traspiración y reconstrucciones que aportan peso en zonas inestables.
Tratamiento
OBJETIVO
El objetivo de la conservación-restauración del escudo ha sido estabilizar el soporte y garantizar que en caso de producirse problemas estructurales estos no afecten de manera inmediata a los viandantes de la vía pública.
Se ha realizado un tratamiento de mínima intervención que tiene por objeto la consolidación del soporte. Para ello, se han eliminado los diferentes recubrimientos que alteraban a la estabilidad, e impedían la consolidación de la arenisca.
No pudiendo garantizar la plena estabilidad del conjunto, debido al material con el que está formado, se ha protegido la vía mediante un sistema estanco que impedirá la caída inmediata de elementos, en caso de producirse. Está formado por una malla anti-gorriones que protege a la vez la estructura de las aves del entorno.
El tratamiento va acompañado de un Plan de Conservación Preventiva que realizará un seguimiento periódico que diagnostique el comportamiento del escudo a futuro, de forma que en caso de observar grietas o desprendimientos se pueda actuar en consonancia.
TRATAMIENTO
- Montaje de medios auxiliares
- Preconsolidación. La descohesión del soporte era tan intensa que fue necesario realizar dos pulverizaciones, previas a la retirada de la malla, con partículas de nano cal. Entre aplicación y aplicación se dejó actuar una semana. En las fisuras se aplicó mediante inyección.
- Eliminación de malla y sellado preventivo. La malla fue eliminada por partes, pues debido a las grietas existentes contribuía a la estabilidad del soporte. Por ello se fue abriendo y realizando labores de microsellado preventivo en zonas que se encontraban al aire sin prácticamente soporte bajo ellas. El microsellado se realizó con mortero de cal y arena en dosificación 1:3.
- Eliminación de recubrimientos. La retirada de los diversos elementos que cubrían el soporte de piedra se hizo totalmente necesaria para poder consolidar y reforzar grietas y fisuras que inicialmente aparecían ocultas tras las capas de diferentes revocos. Por ello se procedió a eliminar:
- Reconstrucciones realizadas con cementos, a excepción de la cartela superior pues se encontraba estable y con probabilidad no existe volumen bajo ella. Como indica Mari Carmen González Echegaray probablemente llevaría un yelmo. El gran volumen que ocupa, de ser eliminado, dejaría un gran espacio de difícil lectura que llamaría la atención respecto al conjunto.
- Capas de yeso, manualmente mediante espátula de dentista.
- Capas carbonatadas formadas por cal, cenizas y pigmento de hierro. Se encontraban muy endurecidas, en algunas zonas eran de mayor dureza que la capa inferior. Se fueron ablandando mediante papetas de carbonato de amonio y se eliminaron mecánicamente mediante espátulas de dentista. Esta capa se encontraba en muchas ocasiones bajo reconstrucciones de cemento y metida en grietas y fisuras.
- Consolidación. En las zonas todavía arenizadas se procedió a la aplicación de una dispersión acuosa coloidal de sílice con dimensiones nano métricas en torno a 10-20 nm. Tras dejar actuar durante 3 días en la mayoría de las zonas aplicadas los resultados de la consolidación fueron lo suficientemente satisfactorios para garantizar la aplicación posterior de procesos de sellado. En las zonas que todavía presentaban arenización se procedió a la aplicación puntual de de acril AC33 (al 50 % en agua desmineralizada) mediante inyección directa sobre la piedra. En oquedades y grandes fisuras se inyectó el mortero PLM-M. Para garantizar la estabilidad de las zonas con pérdidas de volumen se procedió al sellado de las fisuras y desplazaciones que existieran en las mismas. En pequeñas pérdidas se procedió a la reconstrucción volumétrica para dar continuidad al volumen. El material utilizado fue mortero de cal y arena en dosificación 1:3 de diferentes tonos y granulometría.
- Entonado de morteros. En zonas de morteros reintegradas que no se encontraban correctamente entonadas en masa se aplicaron veladuras de la pintura a la cal con adición de pigmento.
- Hidrofugación. Debido a los altos índices de humedad ambiental que existen en el entorno aplicó hidrofugante para ralentizar los procesos químicos derivados de la absorción de humedad por parte del soporte. Se utilizó Aquashield Ultimate de Tecnan que está formado por nanopartículas de cerámica y su aplicación garantiza la transpirabilidad del soporte evitando el cambio de color. Se aplicó mediante dos pulverizaciones
- Instalación de malla preventiva. La malla se instaló mediante grapas redondas que tensan la trama sobre cable de metal sujeto a unos pernos con arandelas que se encuentran fijados al muro mediante tacos metálicos expansibles de interior roscado. Se colocó en los laterales, para evitar la caída de elementos en caso de colapso y en la zona frontal de escudo para evitar que los pájaros puedan posarse.