Retablo del Santo Cristo del Milagro. Catedral de El Burgo de Osma (Soria)

DESCRIPCIÓN:

El retablo parte de un sotabanco o pedestal que reproduce la arquitectura del plinto del primer cuerpo del retablo, es decir, se establece en planta en una línea en dos planos que plantea una continuación (en otro material) de la geometría que tiene por encina, en torno a una mesa de altar cons-truida con sillares reaprovechados que no podemos asegurar que no fuera la que ya estaba en el anterior retablo. Esta mesa está revestida con un frontal textil (que hemos visto que estaba compuesto de piezas de telas reaprovechadas) tensado sobre un marco de madera.

El retablo se estructura en su primer cuerpo en torno a una gran hornacina central crucífera de ápices curvos flanqueada de dos pares de columnas salomónicas lisas por delante de retropilarcillos. La hornacina (y su marco) tiene el doble de la anchura de cada par de columnas. La basa (en la documentación se le denomina el pedestal) de todo este cuerpo dispone sendos plintos para cada columna, reservando la parte central (por debajo de la hornacina) para una urna donde se dispuso la figura de un Yacente. El remate del primer cuerpo la compone una cornisa por encima de un arquitrabe que comprende las columnas y el ajuste a los muros laterales, cornisa que desaparece encima de la hor-nacina central.
Las columnas constan de seis espiras de sentido ascendente (dextrógiras) las interiores, y en el contrario las exteriores, produciendo un curioso efecto visual que, desde lejos, lo semeja a la contemplación de un baldaquino, como los aragoneses que se estaban levan-tando por esas fechas. Los fustes están realizados con mármol negro, así como los capi-teles, de orden compuesto, si bien las basas con jaspe. Cornisa y arquitrabe también son de mármol negro, con ocho modillones avolutados de función exclusivamente decorativa. El fondo de la arquitectura del retablo es de alabastro (los retropilarcillos y el marco de la hornacina, profusamente decorado con motivos vegetales y un amorcillo en la parte inferior de cada una de las “jambas”). El fondo de la hornacina es de mármol gris. El efecto del blanco y negro se altera significativamente con el dorado de algunos elementos: relieves de los frentes y laterales de los plintos, cenefas vegetales y amorcillos, capiteles y modillones. Por encima de la hornacina, en el centro del frontoncillo circular, una tarjeta de alabastro muestra, con letras negras inscritas, la leyenda INRI.

El segundo cuerpo se sitúa sobre el espacio que ocupa la hornacina central (ocupada por la efigie de Santo Domingo vestido de canónigo) y las columnas interiores del cuerpo bajo. Nuevamente se abre una hornacina en el eje, rematada por arco de medio punto, flanqueada simétricamente (de dentro a afuera) de dos imágenes en bulto, dos columnas lisas (situadas en el eje de las columnas salomónicas interiores) y dos floreros flamígeros, casi a modo de pináculo sobre las columnas salomónicas exteriores.
Este cuerpo alto, planteado sobre una arquitectura de placas de alabastro, se remata con una cornisa sobre arquitrabe (menos moldurados que los del cuerpo bajo) y, a modo de ático, un frontón circular con escudo episcopal tras una gran verónica en su centro soste-nida por dos ángeles tenantes, y dos pequeños flameros en los extremos de tal cornisa.
Las columnas son de sencillísima basa sobre plinto, y fuste liso de mármol negro con un motivo decorativo de alabastro simulando paños plegados y motivos florales suspendidos de una argolla, y capiteles de orden compuesto. Se doran (siempre de alabastro) los capi-teles, nueve modillones en la cornisa, y elementos decorativos: en los frentes de los plin-tos, uno en cada fuste de columna, dos cabezas aladas de querubines en las enjutas del arco de la hornacina, y partes de otros relieves alabastrinos, contrastando con su propio color.

MATERIAL: Madera tallada y ensamblada sobre la que se aplican diferentes capas de estuco y policromía.

DATACIÓN CRONOLÓGICA: 1714-1725

MEDIDAS (m):

RETABLO (m): 9,04 (alto) x 5,23 (ancho)

CRISTO (cm): Talla 147 (alto) x 143 (ancho) x 14,5 (profundo); Cruz: 213 (alto) x 180 (ancho) x 7 (profundo)

TRATAMIENTO:

INTERVENCIÓN EN LA BÓVEDA Y PARAMENTOS VERTICALES: Retirada de morteros degradados, tratamiento de desinfección, consolidación, limpieza de bóvedas y paramentos verticales, mortero de sellado en juntas y nivelación de lagunas en la pintura mural, entonado de nuevos morteros, entonado de paramentos y tratamiento en los cerramientos de los óculos.

INTERVENCIÓN EN EL RETABLO: Eliminación de morteros inadecuados, reducción de salinidad, limpieza de material pétreom consolidación, adhesión de fragmentos, sellado de uniones, grietas y fisuras, instalación de elementos pétreos desmontados, reposición de elementos perdidos, reintegración de volumen y etacado de juntas, fijación y consolidación de estratos pictóricos, limpieza de dorados y policromías, reintegración cromática, aplicación de capa de protección, montaje del Santo Cristo

PROMOTOR: Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.

ADJUDICATARIO: UTE BATEA RESTAURACIONES SL-RESTAUROGRAMA HISPANIA SL

Adjudicatario: UTE Batea Restauraciones-Restaurograma Hispania

Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Promovido por la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.