Retablo Mayor de la Virgen del Carmen de la iglesia parroquial de Hontoria del Pinar (Burgos)
DESCRIPCIÓN:
Retablo estructurado en primer cuerpo y ático. Apoya sobre un bancal de madera en cuyo centro se dispone una mesa de altar. Está formado por dos estructuras de diferente época, una central realizada a finales del siglo XVII de estilo barroco, y otra realizada en el siglo XVIII de estilo rococó.
La estructura central barroca está apoyada en una mesa de altar de obra, y actualmente ocupa casi toda la calle central del retablo. Está flanqueada por ménsulas y en el panel central de la predela muestra una epigrafía que hace referencia a los donantes del retablo y su año de ejecución: “ Lo doró y (h)iço a su costa Juan de Bartolomé Gallego / Y su mujer Magdalena de Bereçossa Año de 1694”. Sobre estas ménsulas se disponen dos columnas salomónicas decoradas con hojas de vid, tras la cual se plantean dos retropilastras decoradas con pinjantes frutales. Sobre estos elementos apoya un entablamento corrido decorado en la cornisa con ovas y dardos. Esta estructura se remata con un tímpano curvo. Todo este conjunto está ejecutado en pino Soria de calidad y posee ensamblajes de caja y espiga.
La estructura rococó del siglo XVIII enmarca la composición anterior en los laterales y el ático. El bancal de los laterales se resuelve con unos frontales de madera decorados con rombos. En los laterales de la predela se anexan unos paneles con rocallas y trajas, cerrándose la estructura en el lateral con pilastras decoradas con pendientes vegetales. En os laterales del cuerpo central se suplementan paneles en los que se enmarcan una cenefa rodeada de rocallas y tarjas. En él se inscribe una peana voladiza sobre la que se apoyan tallas. La estructura la cierra una pilastra decorada con pendientes vegetales y florales. La estructura central en la que aparece la Virgen del Carmen también es un elemento de esta segunda fase, aunque está decorada de forma más profusa que las laterales. Cerrando este cuerpo central un entablamento realizado imitando al preexistente arma las estructura nuevas.
En el ático, las calles laterales se disponen con un banco sobre el que se colocan aletas que cierran el retablo, y la estructura central del tímpano curvo preexistente hace de base de un gran remate en forma de rompimiento de gloria que se cierra con una estructura adaptada al testero del templo. En su interior se puede observar el jarro de azucenas y está rematada por una cabeza de querubín, tarjas y espejos. En esta calle central, sobre la cartela del siglo XVII se coloca una talla de San Agustín.
La ejecución de la remodelación rococó es más pobre que la anterior en materiales y técnica. La madera es pino de baja calidad que se ha visto gravemente atacada por coleópteros y termita, y su estructura está realizada con escasos ensamblajes lo que ha provocado el colapso de la misma.
Gran parte del conjunto se encuentra repolicromado en la remodelación rococó y sobre él, además aparecen varios repintes posteriores. Aun así, existen algunos elementos en los que se puede apreciar la policromía original como la calle central de la predela, las columnas salomónicas, el entablamento del primer cuerpo y los pinjantes frutales de las retropilastras de la calle central. Su técnica es mucho más fina que la realizada con posterioridad y en su ejecución podemos observar finos estofados y esgrafiados realizados sobre temples, como los existentes en la epigrafía del panel central de la predela.
MATERIAL: Madera ensamblada sobre la que se aplican diferentes capas de preparación y pintura al óleo. Los ribetes de la túnica tienen detalles dorados. Los que aparecen en torno al cuello están formados por letras.
DATACIÓN CRONOLÓGICA: Composición del siglo XVIII reaprovechando elementos del siglo XVII
MEDIDAS (cm): 600 x 300
TRATAMIENTO: Montaje de medios auxiliares, desmontaje de tallas, limpieza de polvo superficial, fijación de la policromía, consolidación y desinseción, limpieza química de la policromía, carpintería de conservación, reintegración volumétrica del soporte, estucado y reintegración cromática, aplicación de capa de protección final y montaje de tallas.
PROMOTOR: Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Hontoria del Pinar (Burgos)