Tabla de San Cristóbal

DESCRIPCIÓN:

Pintura sobre tabla que representa a San Cristóbal portando al Niño. El santo aparece sintocar, sinpañuelo y sin gorro. En la mano derecha porta el bordón y su brazo derecho queda formando ángulo recto que permiteque el niño pueda posarse. Viste una saya corta, bordeada de un filete dorado. En el ribete de las mangas y cuello aparecen letras estofadas mientras que el borde inferior se decora con una cenefa. Bajo ella se puede observar la existencia de una camisa. Sobre sus hombros lleva una capa roja cuya parte inferior se sumerge ligeramente en el agua. El niño aparece con unnimbo dorado crucífero. Viste camisa y capa roja bordeada con filete dorado. En la mano izquierda porta un orberematado con una cruz dorada. El fondo de la escenaes de carácter naturalista. El río queda delimitado en la zona izquierda por unos riscos en los que se sitúa una ermita construida con aparejo toledano de ladrillo en las esquinase hiladas de verdugadas que refuerzan paños de mampostería. En la parte exterior aparece una pequeña espadaña con una campana. Un ermitaño con hábito gris recoge agua con una jarra de madera. En la ladera de la derecha de la tabla, la vertiente está formada por una loma de pradera en la que se disponen árboles. Una escena similar con el ermitaño puede verse en otras pinturas sobre tabla como la mostrada por el Museo del Prado en la exposición de Patimir. Está realizada por un seguidor de Van Eyck entre 1440-1450y se encuentraen el Philadelphia Museum of Art. Susdimensiones son bastantes más reducidas 29,5 x 21,1 cm

MATERIAL: Madera ensamblada sobre la que se aplican diferentes capas de preparación y pintura al óleo. Los ribetes de la túnica tienen detalles dorados. Los que aparecen en torno al cuello están formados por letras.

DATACIÓN CRONOLÓGICA: Mediados siglo XVI

MEDIDAS (cm): 262 X 134 x 8

TRATAMIENTO: Montaje de medios auxiliares, desmontaje, traslado, limpieza de polvo superficial en anverso y reverso, fijación de la policromía, consolidación y desinseción, limpieza química de la policromía, reintegración volumétrica del soporte, estucado y reintegración cromática, aplicación de capa de protección final y montaje.

PROMOTOR: Iglesia Parroquial de Santa María

DETALLES DEL TRATAMIENTO: