Retablo Mayor de San Miguel Arcángel
DESCRIPCIÓN:
Retablo mayor bajo la advocación de San Miguel Arcángel. Se adapta mediante estructura de cascarón al ábside románico de la iglesia.
El banco está formado por cuatro ménsulas carnosas unidad por entrecalles con relieves. En la calle central se dispone el sagrario que posee una disposición estructural similar al retablo. Está formado por un banco decorado con pinjantes frutales sobre los que apoyan columnas salomónicas decoradas con las hojas y frutos de la vid. La puerta se decora con una pintura en el que el pelícano se abre el pecho para dar de comer a sus hijos. El cuerpo central está formado por columnas salomónicas que apoyan en las ménsulas inferiores. En las calles laterales, entre las columnas, se disponen unas ménsulas voladizas sobre las que apoyan San Pedro y San Pablo. La calle central se resuelve mediante una hornacina de medio punto en la que se ubica la talla de San Miguel Arcángel. Sobre ella, una gran cartela rompe el entablamento dejándolo limitado a la cornisa. En las calles laterales el entablamento está formado por arquitrabe friso corrido formado por modillones y cogollos y cornisa que surge de un filete denticulado. En el centro del ático se abre una hornacina que acoge las tallas del calvario. Está flanqueada por los gajos de la cúpula de cascarón que se decora profusamente con elementos vegetales. De forma externa un gran arco de gloria decorado también con elementos vegetales cierra el conjunto. |
MATERIAL: Madera tallada y ensamblada sobre la que se aplican diferentes capas de estuco y policromía.
DATACIÓN CRONOLÓGICA: Siglo XVII (1694)
AUTORÍA Y ESTILO: Retablo prechurrigueresco construido entre 1684 y 1685 por Lorenzo Vélez de Bareyo junto a Felipe del Castillo. Dorado por Lucas de la Concha y Toribio García Gutiérrez entre 1694 y 1695.
MEDIDAS (m): 6,50 x 5,25 x 2,50 aprox.
TRATAMIENTO: Montaje de medios auxiliares, limpieza de polvo superficial en anverso y reverso, fijación de la policromía, consolidación y desinseción, limpieza química de la policromía, apeo de la estructura vencida del ático, reintegración volumétrica del soporte, estucado y reintegración cromática, aplicación de capa de protección final.
PROMOTOR: Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel de Arlanzón (Burgos)