Pinturas murales del Hospital Provincial de Castellón

DESCRIPCIÓN:

Luis Ros de Ursinos redacta varios proyectos de reparación de la antigua capilla dañada por el bombardeo, para finalmente proponer la construcción de una nueva capilla, esta vez también, ocupando el mismo espacio que sus predecesoras. Su construcción fue muy rápida, bendiciéndose en octubre de 1939 y señalándose en una de las actas de sesiones de la Diputación Provincial como “la primera iglesia reconstruida en España”.
Esta capilla es la que puede visitarse en la actualidad. En el año 2006 la Diputación de Castellón llevó a cabo su restauración, que, respetuosa con la obra original, ha significado una puesta en valor del edificio, permitiendo contemplar la capilla en su primitivo explendor.
En referencia a su estilo, esta capilla se mantiene dentro de los parámetros de la Arquitectura Historicista, en concreto Neorrománica. Es un ejemplo de la arquitectura del primer franquismo, que apuesta por la recuperación de los modelos historicistas, en oposición a los ensayos arquitectónicos del Movimiento Moderno promocionados durante la Segunda República.Capilla de planta basilical, compuesta por una nave central y una nave lateral en cada extremo.

Las naves laterales, poseen dos alturas y se encuentran separadas de la nave central, mediante arcos formeros (arcos paralelos al eje transversal de la nave). La separación entre estos dos pisos se realiza mediante alfarjes policromados y arcos de medio punto, al igual que el cerramiento del segundo piso de las naves laterales. En estos alfarjes se alternan paños de pintura mural con vigas decorativas de madera, policromados ambos de manera repetitiva. La pintura mural de los alfarjes del cuerpo superior, sigue modelos repetitivos formando rombos y triángulos amarillos sobre fondo marrón. En el interior de los rombos, aparecen líneas entrelazadas azules y en los triángulos líneas entrelazadas en rojo. La pintura mural de los alfarjes del cuerpo inferior, se forma sobre fondo marrón, mediante una doble línea amarilla, que se entrelaza para formar cuatro rombos en mitad de cada paño. Los huecos de estas formas, se rellenan con rombos y triángulos rojos en los que se inscriben, lazadas rojas en los rombos y verdes en los triángulos.

La nave central, también se resuelve mediante alfarjes policromados de inspiración neo-mudejar, que se apoyan en seis arcos fajones, que forman cinco tramos diferenciados. Su decoración está formada, al igual que los techos laterales, por la alternancia de falsas vigas de madera y paños de pintura mural. En el hueco entre los arcos fajones y el techo, aparecen cruces en la cumbrera y ángeles en los laterales.

La decoración de los diferentes tramos, sigue el siguiente esquema compositivo: Cada tramo está formado por la sucesión de once vigas de madera, de función solo decorativa, y diez tramos de pintura mural. La policromía de ambos elementos se resuelve con una sucesión de formas repetitivas fijas y otras que rotan y que dotan al conjunto de una acertada armonía visual. Entre estos elementos cabe destacar, ángeles que  flanquean escudos de pueblos de la provincia, animales como ciervos y pájaros, cenefas de geometría recta y de geometría curva, y diferentes santos. En los frontales de las tres naves, aparecen pinturas murales realizadas al seco, mediante temples.

En la pintura de la nave central, se puede percibir la influencia de la pintura bizantina, de colores planos y las formas hieráticas exentas de naturalismo. En ella se representa a Cristo en Majestad entronizado, con la corona, el cetro en la mano derecha y la bola en la izquierda. Sobre él, dos ángeles, sostienen una corona vegetal. En la zona superior una corte de cuatro ángeles, en actitud orante, dan paso a una transición de color en tonos amarillos que representa el sol. Junto al trono, en unas formas poligonales de exaedro, se inscribe el alfa y el omega, principio y fin.   En la parte inferior, en una representación esquemática de cortinajes aparecen once escudos de la provincia de Castellón.

En el frontal de la nave lateral derecha, aparece una escena de Jesús curando a un enfermo. En el de la izquierda, una piedad, acoge el cuerpo de su hijo muerto. La flanquean dos ángeles en actitud orante. La representación de la escena del Bautismo de Jesús por San Juan Bautista, que aparece en la capilla del baptisterio,  posee mucho más naturalismo y movimiento que las anteriores.

Estas representaciones, al encontrarse plasmadas en exteriores, adquieren más naturalismo que el frontal central.

En cuanto a la decoración policroma, de los muros de la capilla, mencionar que en las naves laterales aparecen representadas las escenas del vía- crucis. Estas pinturas están realizadas con posterioridad, y compositiva y técnicamente son de peor ejecución que el resto de las mencionadas.

En cuanto a los elementos arquitectónicos de la iglesia hay que destacar que los capiteles y frisos aparecen decorados, y que las basas de las columnas del cuerpo inferior son de mármol.

MATERIAL: Pinturas murales sobre yeso y madera

DATACIÓN CRONOLÓGICA: Siglo XX

MEDIDAS (m):

TRATAMIENTO: Limpieza de polvo superficial , fijación de la policromía, consolidación, limpieza química de la policromía, nivelado de lagunas y reintegración cromática, aplicación de capa de protección final.

CONTRATACIÓN: PIAF SL (Extinta)

DOCUMENTACIÓN RELACIONADA:

MARGAIX ARNAL, A. La Capilla del Hospital Provincial de Castellón como recurso didáctico. 2014. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTYp-i6FopWHm559zI380x6xRZsrUYRhOE1ww&usqp=CAU