Retablo Mayor de Santa Eulalia de Mérida de la iglesia parroquial de Cardeñuela de Ríopico (Burgos)
DESCRIPCIÓN:
En el actual retablo mayor de la iglesia parroquial de Cardeñuela de Riopico se agrupan piezas gótico-renacentistas, barrocas y neoclásicas.
El retablo se estructura en bancal, predela y cuerpo, careciendo de ático. La predela, de anchura algo inferior al resto del retablo, está ceñida por dos motivos típicos de Vigarny con formas de cuernos de la abundancia. Presenta tres cajas, la central de mayor anchura y sobre todo más alta, bordeadas por pilares en los que se sitúan esculturas de los cuatro Evangelistas. En el nicho central debió alojarse, cuando el retablo estaba en la catedral de Burgos, un grupo de Santa Ana y la Virgen de la que hablan algunos escritos y que no se vendió a la iglesia de Cardeñuela, aunque ahora se desconoce su paradero. La casa situada en el lado del Evangelio tiene en sus laterales las imágenes de San Lucas y San Juan. La caja de la predela,ubicada en el lado de la Epístola,está bordeada por las imágenes de los evangelistas Mateo y Marcos. La escena que se sitúa entre los evangelistas Mateo y Marcos representa “El nacimiento de la Virgen” y el lado del Evangelio corresponde a “La Anunciación”. La separación de la bancada con el cuerpo del retablo es un entablamiento decorado con cabezas de angelotes. El cuerpo central está formado por una caótica sucesión de elementos barrocos y renacentistas, que no consigue estructurar claramente los espacios, a pesar en intentar dividirlos en cinco calles. La calle central se arma con una hornacina barroca en la que aparece Santa Eulalia de Mérida, sobre ella el conjunto del siglo XVI de la Coronación. Flanqueando esta calle, en las casas inferiores aparecela“Presentación de la Virgen en el Templo”en el Evangelio y en la Epístola “La Aparición a las Mujeres”. Sobre ellas dos esculturas de corte gótico, un Ecce Homo y San Isidro que se cierran con una hornacina de corte gótico en la que han insertado dos ángeles. En las calles exteriores aparecen unas delgadas hornacinas renacentista en las que se insertan, casi con torsiones manieristas, San Pedro, San Pablo, San Bartolomé y San Antón. El principal agente de deterioro del retablo está relacionado con el sistema constructivo con el que fue diseñado y remodelado. El renacimiento es una época de transición entre los soportes portantes góticos y los soportes auto-portantesdel barroco. En algunos casos, como el que nos ocupa, los elementos portantes de la mazonería carecen de la sección y robustez necesaria para servir de elementos portantes por lo que las estructuras se mueven y se deforman empujando a las piezas que forman las tablas y las hornacinas, y provocando la inestabilidad general del conjunto. Esto, unido a las remodelaciones estructurales del barroco generan una gran inestabilidad en el conjunto. A estos problemas estructurales se suma el generado por la acción de la ingesta de madera por insectos xilófagos, que ha provocado graves pérdidas en numerosos volúmenes del conjunto. Por otra parte,el reaprovechamiento de estructuras y tallas del retablo de la catedral generó el repolicromado de muchas de ellas, según gustos barrocos. Esto impedía poder observar gran parte de las características estéticas de la obra de Vigarny. |
MATERIAL: Retablo formado por madera tallada y ensamblada sobre la que se aplican diferentes capas de estuco y policromía. El bancal es piedra policromada.
DATACIÓN CRONOLÓGICA: el conjunto actual está realizado en el siglo XVIII
MEDIDAS (m): 5,70 x 5,25 x 6,00 aprox.
PROMOTOR: Iglesia Parroquial de Santa Eulalia de Mérida de Cardeñuela de Ríopico (Burgos)
Estado final
TRATAMIENTO: Montaje de medios auxiliares, desmontaje, limpieza de polvo superficial en anverso y reverso, fijación de la policromía, consolidación y desinseción, limpieza química de la policromía, reintegración volumétrica del soporte y carpintería de conservación, montaje y aplicación de capa de protección final.