Retablo mayor de la asunción de Nuestra Señora de Olmedillo de Roa (Burgos)
DESCRIPCIÓN:
Retablo que se adapta al testero del presbiterio. De advocación y temática mariana, está estructurado en primer cuerpo y ático. Apoya sobre un bancal de obra revocado con mortero que decora su frontal con policromía que imita marmoleados.
La composición del cuerpo central se forma sobre un banco con ménsulas en los extremos y pilastras decoradas con pinjantes frutales en el centro. En las entrecalles se disponen dos lienzos. En el lateral del evangelio se expone la escena de Jesús ante los doctores, en el lateral de la Epístola se presenta el de la Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel. En la calle central del banco, introduciéndose en parte en el cuerpo central, se ubica el sagrario. Está formado por un baldaquino circular compuesto por columnas y cascarón que imitan marmoleados. En el interior se colocan el sagrario, cuya tapa está decorada con una custodia, y situándose sobre él el expositor. En el cuerpo central, como elementos sustentantes aparecen cuatro columnas salomónicas cuyo fuste se decora con hojas y frutos de la vid. Sobre ellas, el retablo queda armado con un gran entablamento formado por arquitrabe, friso decorado por modillones y metopas, y cornisa. En las calles laterales aparecen una sucesión de dos lienzos, siendo de mayor tamaño el inferior que el superior. En la calle central, una hornacina de arco rebajado rematada con una cartela acoge la talla de la Asunción de Nuestra Señora. El ático está formado por un gran banco corrido constituido por netos, que siguen la verticalidad de las estructuras portantes, y entrecalles decoradas con cartelas en su espacio central. En la calle central se sitúa una hornacina, adintelada rematada por frontón curvo y flanqueada por pilastras, que acoge el lienzo del calvario. En las calles laterales, de forma colateral a la hornacina, dos aletas curvas rematan el conjunto, que queda cerrado con remates en forma de cogollos sobre los netos exteriores. La policromía del retablo es dorada, encontrándose su aparejo estructurado con diferentes motivos decorativos |
MATERIAL: Mazonería formada por madera ensamblada, tallada y policromadas.
DATACIÓN CRONOLÓGICA: Mazonería mediados siglo XVII, dorado y lienzos 1750
AUTORÍA DE LIENZOS: Enmanuel A. Llanderal
MEDIDAS (m): 10,60 alto x 7,30 ancho
TRATAMIENTO: El objetivo del tratamiento de conservación-restauración del retablo mayor ha sido el de estabilizar las estructuras y devolver las características estéticas propias de la policromía del retablo y capa pictórica de los lienzos. Para ello se han realizado los siguientes procesos en la mazonería del retablo y en los lienzos.
En los lienzos se ha procedido al desmontado; fijación de la capa pictórica; eliminación de parches y sustancias aplicadas en el reverso; corrección de deformaciones; limpieza de la capa pictórica; estucado de faltas; montaje en re-entelado flotante para refuerzo del soporte y corrección de deformaciones; reintegración de zonas estucadas; adaptación de los bastidores originalesmediante colocación de sistema de cuñas que garanticen el tensado de los lienzos; montajede las telas en los bastidores y montaje de los lienzosen el retablo mediante llaves de madera en el reverso.
En la mazonería del retablo se ha realizado la limpieza y desescombrado de las traseras del retablo. La consolidación y desinsección química de las estructuras de madera para garantizar que no existen insectos xilófagos activos y conferir de nuevo estabilidad y consistencia a las estructuras atacadas por la carcoma. La consolidación estructuralde los elementos vencidos y desplomados del banco del ático mediante la corrección de deformaciones con gatos hidráulicos, y la fijación al muro y refuerzo de las estructuras una vez niveladas y aplomadas. La fijación de la capade preparación y pictórica desprendida del soporte de madera. La eliminación de sustancias no originales, como barnices y repintes, aplicadas sobre la capa pictórica. La reintegración cromática de las zonas estucadas y de los desgastes de oro más evidentes mediante técnicas reversibles y discernibles. El barnizado de protección del conjunto.
PROMOTOR: Particular