Reja y retablo de la Capilla de los Gallo de Andrada de la Iglesia de El Salvador de Simancas (Valladolid)
DEFINICIÓN
La propuesta de restauración se concibe bajo un planteamiento integral de conservación-restauración de los bienes que integran la capilla de los Gallo de Andrada (reja de cerramiento y retablo, incluido sus bancos de apoyo con decoración de azulejería, embocadura de la reja, solería de la capilla y reja metálica del lateral).
DESCRIPCIÓN BREVE DEL OBJETO
La capilla de los Gallo de Andrada es el último espacio cerrado del lateral del evangelio de la iglesia del Salvador de Simancas (Valladolid). Se encuentra situada junto a la puerta del claustro.
Esta capilla se encontraba bajo el mayorazgo de la familia Gallo de Andrada escribanos del Consejo Real, enlazados a principios del siglo XVIII con los Ayala archiveros, varios de los cuales yacen en su cripta.
El acceso a la capilla está formado por un arco de medio punto con un extradós decorado por una arquitectura clasicista. La embocadura está formada por pilastras acanaladas rematadas en volutas que flanquean la reja, un entablamento de arquitrabe friso y cornisa con voladizo denticulado y remate de tímpano triangular partido en el que se inserta el escudo de la casa de los Gallo de Andrada y los López de Simancas.
El cerramiento lo constituye una reja formada por dos cuerpos y una crestería. En los laterales se apoya sobre un pretil de piedra, quedando el centro abierto para disponer las hojas de acceso a la capilla. Sobre el último entablamento, el remate está formado por cuatro balaustres de hierro cincelado se disponen cresterías de roleos en cuyo centro se insertan de nuevo las armas de los Gallo de Andrada y López.
El retablo está formado por cuerpo central y ático. El cuerpo central apoya en netos y frontal decorados con pinturas. En los extremos aparecen las representaciones de San Juan Bautista y San Juan Evangelista y en el centro una escena de La Natividad con la presencia de dos ángeles que adoran al niño, y otra escena de La Epifanía. En el centro del retablo sobresale una pintura sobre lienzo de La Anunciación. Está bordeada por una inscripción del capítulo primero de San Lucas “He aquí la esclava del señor, hágase en mi según tu palabra” que indica: ECCE ANCILLA/ DOMINI FIAT MICHI/ SECUMDUM/ Verbum Tuum/ LVCAE I CAP. El lienzo está flanqueado por dos pilastras y en los laterales, ya retranqueados, aparecen dos columnas de fuste entorchado y capitel corintio. El entablamento se dispone en los extremos por arquitrabe de dos fascias, friso y cornisa decorada por dentículos, desapareciendo el arquitrabe y el friso en el centro. El ático se forma en torno a un lienzo central de La Coronación de la Virgen. Se flanquea por pilastras dobles y aletas. La estructura central se cierra con un tímpano curvo. Los extremos de los laterales se rematan con chapiteles y en los extremos adelantados del entablamento se disponen medios tímpanos curvos rematados en espiral.
El banco sobre el que apoya el retablo está decorado por un frente y laterales cubiertos de azulejería. El frontal presenta un panel rectangular central con la imagen de la Anunciación rematado con azulejos de repetición en el que se representan tres motivos diferentes: grandes puntas de cabeza de diamante o cabezas de clavo con flores de múltiples hojas entrelazadas, lunetos ovalados y pequeñas puntas de diamante, enmarcadas por labores de ”ferroneries” en azul, amarillo y verde sobre reserva de blanco. Completa en frontal una greca de azulejos a modo de corona, decorada con una exuberante mezcla de rólelos de vid
y hojas de acanto en blanco y azul con el fondo punteado en un intenso azul cobalto, de la que caen flecos en azul, amarillo y naranja, imitando los remates de los paños de iglesia.
Los laterales del altar también se decoran con labor de azulejería. En este caso el motivo elegido es una versión polícroma, en azul, blanco, amarillo y naranja, del florón principal que desarrolló el maestro azulejero talaverano Juan Fernández en 1570 para decorar diferentes estancias del monasterio de El Escorial, incluidas las habitaciones privadas de Felipe II, formado por cuatro carnosas hojas de acanto dispuestas alrededor de una estrella de ocho picos, de tal manera que cuatro azulejos completan el dibujo (Vaca y Ruiz de Luna, 2008: 176-178; Braña, 1963: 590-591). Por último, en los ángulos del frontal y laterales se disponen alízares con decoración de esvásticas en blanco sobre fondo azul, con florecillas naranjas en la unión de las piezas[1].
La solería está realizada con un despiece de ajedrezado en claro y oscuro bordeado en su perímetro por un zócalo de aplacado en piedra.
La reja del mechinal lateral está formada por una estructura de ocho balaustres engarzados a un bastidor perimetral con cerradura.
[1] MORATINOS GARCÍA, M. 2015. Estudio de la azulejería de las provincias de Ávila y Valladolid.pp.53-56
DIMENSIONES (m).
Embocadura: 11,00 alto x 7,10 ancho
Reja: 7,30 alto x 4,50 ancho x 80,00 profundo
Retablo: 6,60 alto x 2,20 ancho x 0,45 profundo
Frontal de azulejos: 1,02 alto x 2,57 ancho x 0,85 profundo
Solería: 5,60 ancho x 2,60 profundo x 0,10 profundo
DATACIÓN CRONOLÓGICA O ESTILÍSTICA AUTOR O ESCUELA
Embocadura: 1606 | Clasicista |
Reja: 1606 | Renacentista |
Retablo: 1605 | Clasicista |
Frontal de azulejos: 1603 | Relacionada con la escuela talaverana |
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Embocadura: Piedra caliza labrada con escudo policromado.
Reja: Pretil de piedra caliza y trabajo en metal realizado mediante hierro forjado, hierro fundido, chapa repujada, dorado a la sisa y pigmentos. Retablo: Madera tallada y policromada. En él se inscribe un lienzo realizado sobre tela de lino mediante pigmentos aglutinados al aceite. Azulejos: Está formado por placas de barro cocido esmaltado y pintado. Se sustenta sobre estructura de sillares recubierta de morteros de cal y arena. |
TRATAMIENTO:
Redacción del proyecto, instalación de medios auxiliares y labores adminiatrativas. Tratamiento de la reja. Tratamiento de la mazonería del retablo. Tratamiento del banco. Tratamiento en la embocadura.
PROMOTOR: Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.
ADJUDICATARIO: UTE BATEA RESTAURACIONES SL-RESTAUROGRAMA HISPANIA SL